Caracterización Agro Socioeconómico de las Unidades de Producción de Mango (Mangifera Indica) en Tres Recintos del Cantón Pedro Carbo-Ecuador
Resumen
La caracterización agro socioeconómica permite conocer la realidad económica, social y productiva de un determinado sector, la presente investigación se desarrolló con la finalidad de caracterizar los componentes sociales, económicos y productivo de los agricultores de mango en las comunidades La Estacada, Las Anonas y Las Palmas pertenecientes al cantón Pedro Carbo. Para cumplimiento de los objetivos planteados se aplicó una metodología de campo que permitió recolectar información primaria del sector, la cual consistió en aplicar encuestas a 75 moradores de las comunidades antes mencionados y de esta manera conocer la producción, nivel y actividades económicas de los agricultores. Culminada la investigación se tuvo como resultado que el terreno de los productores de mango en su mayoría es propio, pero, no todos cuentan con título de propiedad; de los factores que afectan la producción de mango en las diferentes comunidades están falta de recursos económicas, plagas y condiciones climáticas, siendo las plagas más comunes la mosca de la fruta y la cochinilla, como enfermedades principales oídio y antracnosis; la extensión de cultivo con el que cuentan los productores de mango en 27% siendo esto la mayoría corresponde a 2 Ha–3 Ha,, produciendo mayoritariamente de 401 a 600 gavetas de mango con un peso aproximado de 20 kg, lo que les permite a la mayoría de los agricultores productores de mango (33.33%) obtener ingresos anuales de $5000 a $10000, seguido del 29.33% que llegan a ganar de $1000 a $5000, el mango que más se produce en la zona, es mango criollo.
Descargas
Citas
Abril, E. (2016). Caracterización agro socioeconómica del canal del riego Mocha Quero Ladrillos. Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
AGROCALIDAD. (2014). Guía de buenas prácticas agrícolas para mango. Agencia de Regulación y Control Fitosanitario.
AGROCALIDAD. (2022). Más de 15 millones de cajas de mango ecuatoriano se exportaron esta temporada. https://www.agrocalidad.gob.ec/exportaciones-de-mango-ecuatoriano/#:~:text=Durante%20la%20temporada%20de%20mango,el%20mercado%20de%20mayor%20importancia%3B
Apolinario, R., Rodríguez, M., & Zambrano, L. (2021). La cadena de valorel mango ecuatoriano y su competitividad internacional. Redalyc, XXIV(47).
Aragón, D. (2022). Estudio de tendencias de mercado de mango. https://doi.org/ISBN: 978-9972-44-105-9
Astudillo, K. (2020). Influencia de los procesos de aforo en la calidad del mango de exportación desde el puerto de Guayaquil hacia Estados Unidos, año 2019. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.
Ayala, A., Almaguer, G., De La Trinidad, N., Caamal, I., & Rendón, R. (2009). Competitividad de la producción de mango (Mangifera indica L.) en Michoacán. Revista Chapingo. Serie horticultura, XV(2).
Barrientos, V. (2017). Identificación de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del mango (Mangifera indica) y evaluación de un método microbiológico para su control en la comunidad de la Plazuela-Sud Yungas. Universidad Mayor de San Andres.
Cali, A. (2022). Manejo agronómico del cultivo de mango de exportación (Mangifera indica) en el Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo.
Carrasco, Y. (2019). La migración interna de los campesinos hacia zonas urbanas en el Ecuador. Conciencia Digital, II(3), 65-79.
Castillo, G. (n.d.). Descripción botánica, taxonomía y clasificación. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37158/Ver_Documento_37158.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Castillo, W., & Vaca, J. (2015). Estrategia para el mejoramiento de los procedimientos de los pequeños productores de mango del cantón Pedro Carbo provincia del Guayas, con fines de exportación hacia el mercado de Estados Unidos. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
CCB. (2015). Caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de Cundinamarca. CÁMARA DE COMERCIO DE BÓGOTA.
Cerezo, B. (2017). Análisis de la producción de mango de exportación en el cantón Palestina, provincia del Guayas. Universidad de Guayaquil.
CFN. (2021). Ficha sectorial cultivo de mangos. Corporación Financiera Nacional.
Damián, L., Angulo, A., Villavicencio, J., & Santander, M. (2022). Caracterización agro-socioeconómica de los productoresde cacao (Theobroma cacao L.) en el Recinto El Rosario, Cantón Naranjito, Guayas . Pro Sciences, VI(42), 399-408. https://doi.org/https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000
Dávalos, B. (2019). Análisis de la cadena de valor sostenible en las exportaciones de mango desde Ecuador hacia Francia (Periodo 2014-2017). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
De La Cruz, H. (2019). Identificación de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de mango (Mangifera indica L.) variedad Tommy en la Parroquia de Ambuquí, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura. Universidad Técnica de Babahoyo.
De La Cruz, K. (2015). Caracterización de sistemas de producción agropecuaria, a través de la percepción de los productores en comunas de la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Duarte, L., Pla, E., & Camejo, E. (2022). Evaluación de un sistema de riego por goteo soterrado en plantaciones de mango . Dialnet, XI(2).
Escallón, F., Mora, J., & Peralta, M. (2016). Estudio de factibilidad para la exportación de mango tipo Tommy del municipio de Tocaima a Japón. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Fallas, R., Bertsch, F., Mirannda, E., & Henríquez, C. (2010). Análisis de crecimiento y absorción de nutrimentos de frutos de mango, cultivares Tommy Atkins y Keith. Agronomía Costarricense, XXXIV(1).
FAO. (2006). La contribución de la mujer en la agricultura. In Z. García, J. Nyberg, & S. Owaise, Agricultura, expansión del comercio y equidad de género.
FAO. (2023). Principales frutas tropicales. Análisis del mercado. Resultados preliminares 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , Roma.
Firavitoba. (2019, Septiembre 3). Que es una unidad productiva. Alcaldía Municipal de Firavitoba 2020-2023: https://www.firavitoba-boyaca.gov.co/glosario/que-e-s-una-unidad-productiva
Fuentes, D. (2018). Análisis socioeconómico de la producción y comercialización de mango (Manguífera indica L.) en dos zonas de la provincia del Guayas. Universidad de Guayaquil.
GAD Pedro Carbo. (n.d.). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Pedro Carbo. Gobierno Autónomo Descentralizado Pedro Carbo.
Galán, V. (2022). La poda en el mango.
García, R., López, A., Saucedo, C., Salazar, S., & Suárez, J. (2015). Maduración y calidad de frutos de mango 'Kent' con tres niveles de fertilización. Rrvista mexicana de ciencias agrícolas, VI(4), 665-678.
García, S., & García, A. (2012). Participación de las mujeres en las unidades productivas familiares rurales, Rosita, Raan. Dialnet, 100-114.
Garibaldis, H. (2017). El cultivo de mango: una fruta tropical en crecimiento de explotación en la República Dominicana. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Gómez, L. (2016). Caracterización social.
González, J. (2019). Agrotendencia. https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-mango/
Guachamin, L. (2021). Diseño del sistema productivo para procesar la pulpa de mango en una hacienda agrícola en la ciudad de Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
Guerrero, G. (2018, Junio 26). La producción de mango ecuatoriano. Revista Perspectiva, 8-15.
Infoagro. (n.d.). El cultivo de mango (1a parte). https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
Larios, I., Campos, M., Padilla, M., & Villanueva, S. (2017). Introducción a la tecnología del mango.
Maldonado, Y., Navarrete, H., Ortiz, Ó., Jiménez, J., Salazar, R., Alia, I., & Álvarez, P. (2017). Propiedades físicas, químicas y antioxidantes de variedades de mango crecidas en la costa de Guerrero. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida, XXVI(2), 38-51. https://doi.org/http://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.04
Malo, B. (2015, Febrero 21). Producción de mango cayó entre 20% y 25% debido al clima. La Verdad. https://www.revista-laverdad.com/2015/02/21/produccion-de-mango-cayo-entre-20-y-25-debido-al-clima/
Malo, B., Orrantia, O., Samán, A., Burgos, L., Farah, Y., Gagliardo, L., . . . Miranda, E. (2023). Áreas de cultivo. https://mangoecuador.org/directorio/
Mango. (2021). Variedades de mango y disponibilidad. https://www.mango.org/es/profesionales/industria-del-mango/variedades-y-disponibilidad/
Marquines, C. (2022). Situación actual de la comercialización del cultivo de mango (Mangifera indica) en el Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo.
Martínez, J., Fajardo, A., Esquivel, J., González, D., Prieto, A., & Rincón, D. (2020). Manejo integrado del cultivo de mango Mangifera indica L. Revista Ciencias Agropecuarias, VI(1), 51-78. https://doi.org/10.36436/24223484.267
Merino, S., & Najas, M. (2015). Plan de exportación del mango Tommy Aktins para la empresa "Frutilandia S.A." al estado de Los Ángeles California, Estados Unidos de América. Universidad Politécnica Salesiana.
Michel, R., Montaño, G., Mora, J., & Moncada, E. (2000). Cultivo de mango (Mangifera indica). Escuela Agricola Panaamericana El Zamorano.
MINAGRICULTURA. (2015). Sector del mango Colombiano - 2015.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2008). Morfología del mango.
MINSALUD. (2015). Orientaciones para el desarrollo de la actividad de caracterización social y ambiental en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC. Ministerio de Salud.
Miranda, D., Figueroa, J., Clímaco, J., Pérez, C., Parada, F., Rodríguez, R., & Arias, E. (2020). Mango (Mangifera indica L.) Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca.
Miranda, M. (2023, Marzo 14). Situación del mango en Estados Unidos y Latinoamérica. Produce Pay: https://es.producepay.com/blog/articulos/situacion-del-mango-en-estados-unidos-y-latinoamerica/#:~:text=Producci%C3%B3n%20y%20exportaci%C3%B3n%20del%20mango,404%2C561%20y%20334%2C915%20toneladas%20respectivamente.
Mora, J., Gamboa, J., & Elizondo, R. (2002). Guía para el culivo de mango. INTA.
Moran, L. (2016). Análisis socio económico del Cantón Pedro Carbo, tomando como referencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del 2014. Universidad de Guayaquil.
Ortíz, J. (2011). Caracterización de Sistemas Productivos Agropecuarios con Conflicto de Predación Oso - Ganado y Diseño de Ruta Metodológica para Cuantíficar Pérdidas Económicas, por Animal predado en La Vereda Colombia Inspección de Chuscales en El Parque Nacional Natura. Universidad de La Salle.
Paredes, S. (2020). La exportación del mango y su relación con la balanza comercial agropecuaria. Universidad Agraria del Ecuador.
Plantix. (n.d.). Plantix. Mango Mangifera indica: https://plantix.net/es/library/crops/mango/
Quimis, J. (2020). El comercio informal y su incidencia en el desarrollo local del Cantón Pedro Carbo provincia del Guayas. Proyecto de investigación, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.
Rivas, K. (2019). Caracterización agro-socioeconómica del cultivo de naranja (Citrus sinensis) y su contribución al empleo en el Recinto Bosque de Oro, cantón Las Naves. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.
Salazar, E. (2000). Estudio económico-ambiental del sistema de cultivo del mango en la región de la sub-cuenca del Río Daule. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Saldívar, P. (2017). Producción de cultivos perennifolios Cultivo de mango (Mangifera indica L.).
Sánchez, C., & Turceková, N. (2017). Caracterización de la agricultura y desarrollo rural de Eslovaquia. Scielo, XXVII(50). https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v27i50.468
Cazco Balseca, G. L. (2024). La Contaminación de las Aguas del Río “Chibunga” y el Derecho de Regeneración de la Naturaleza, en el Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2516–2529. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.206
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Tierra & Mar. (2022). Ecuador exportó 3.42% más mango en 2022. Tierra & Mar: https://www.tierraymarec.com/ecuador-exporto-342-mas-mango-en-2022/#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20su%20cuenta,a%20diversos%20mercados%20del%20mundo.
Vásquez, R., Quezada, J., Carvajal, H., & Cervantes, A. (2021). Análisis migratorio del sector agropecuario en el cantón Zaruma de la provincia de El Oro. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4, 173-182. https://doi.org/ISSN: 2631-2662
Yar, P. (2015). Estudio económico para la producción y comercialización del mango para exportación y su incidencia en el periodo 2009-2013. Universidad de Guayaquil.
Zambrano, A. (2022). Manejo agronómico del cultivo de mango (Mangifera indica), para exportación en el Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo.
Zamora, J. (2021). Optimización de la fertilización edáfica del mango (Tommy atkins) mediante el análisis espacial, Cerecita-Guayas. Universida Agraria del Ecuador.
Derechos de autor 2024 Ing. Fuentes Figueroa Tomás Robert, Mg, Ing. Narváez Campana Washington Vicente, Mg, Sc., Ing. Ayon Villao Narciso Fernando, Mg., Ing. Juan Miguel García Cabrera, Mg. García Cabrera, Mg., , Cacao Leon Karla Meylin
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.