Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico de los Alumnos del 3º Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP, de la Ciudad de Pilar en el 1º Semestre del Año 2023

  • Ana Doraliza Mendoza Tejera Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: rendimiento académico, comprensión, actividades extraescolares, técnicas de estudio

Resumen

Este estudio se enfoca en los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los alumnos, el objetivo principal es; determinar los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los alumnos del 3º Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP, de la ciudad de Pilar en el 1º Semestre del año 2023. El diseño definido para el desarrollo de la investigación fue no experimental, enmarcándose dentro de un nivel de estudio de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Para relevar datos cuantitativos se aplicó una encuesta a los alumnos y padres de familia del 3° Ciclo y Nivel Medio de la institución educativa mencionada y para recolectar datos cualitativos se acudió a la entrevista con docentes, una observación de clases y una revisión documental de registros de planilla de calificaciones para conocer sobre el rendimiento académico de los alumnos. Los resultados destacan que la mayoría de los alumnos comprenden las asignaturas, pero quedó demostrado que los mismos no utilizan variedad de técnicas de estudios para mejorar su rendimiento académico, evidenciándose que los alumnos del Nivel Medio según la revisión realizada de los registros de calificaciones; la mayoría presentan bajo rendimiento académico, acentuándose en el 2° curso del Nivel Medio, en cambio los alumnos del del 3° Ciclo no presentan bajo rendimiento. También se ha corroborado que algunos de los alumnos participan de actividades extraescolares, fuera del horario de clase, estas actividades presentan beneficios no solo a nivel físico, emocional sino también favorece a la parte cognitiva. Por último, teniendo en cuenta los resultados obtenidos se recomienda a los padres de familia involucrarse más en las actividades escolares de los hijos a fin de que los mismos puedan obtener mejores resultados en el momento de ser evaluados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, et al., (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Revista Katharsis, (24).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479

Achiron, (2011). El factor de los padres en el rendimiento escolar. Revista de Educación y Cultura AZ.

http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/el-factor-de-los-padres-en-el-rendimientoescolar/

Aguilar, (2001). Educación Familiar. ¿Reto o Necesidad? Madrid. Ed. Dykinson.

Alonso, (2005). “Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA” [versión electrónica], Psicothema,17 (3), 404- 411. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3120

Albarracín & Montoya, (2016). Programas de intervención para Estudiantes Universitarios con bajo rendimiento académico. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 13-34. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a0

Álvarez, et al., (2009). Encuesta al alumnado asturiano de Secundaria. Cuaderno Fies,12.

Arias, (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.

Arrieta & Arned, (2018). Sustancias inhibidoras de sueño, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de medicina y enfermería de universidades de la ciudad de Barranquilla, Colombia. ELSEVIER, 21, 306-312.

Bandalos, et al., (2003). A model of statics performance based on achievement goal theory. Journal of Educational Psychology, 95, 604 – 616.

Bellei, et al. (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación. Expectativas, demandas, desafíos y compromisos. Chile: UNICEF.

http://psicologia.uahurtado.cl/vgubbins/wp-content/uploads/2007/11/Unicef-bellei-gubbins-lopez1.pdf

Broc, (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185. http://revistas.um.es/rie/article/view/110731/12699

Capdevila & Bellmunt, (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educativo Siglo XXI, 34 (1), 157-172. doi: https://doi.org/10.6018/j/253261

Cárdenas, (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 27, 115-135. doi: dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343

Calero, (2005). Técnicas de estudio e investigación. Edit. San Marcos. Lima, 2005.

Contreras, et al., (2017). Métodos de estudio. Lima: Ciudad Universitaria USMP.

Cotacallapa, (2007). El Tiempo: factor equitativo del desarrollo. Edit. Universal. Puno, 2007.

Cumbal, (2019). Hábitos de Estudio de los estudiantes de quinto a octavo semestre de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación y de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física de la Universidad Central del Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador.

De la Peza, & García, (2005). “Relación entre variables cognitivo emocionales y rendimiento académico: un estudio con universitarios” Iberpsicología.

http://fsmorente.filos.ucm.es/publicaciones/iberpsicologia/lisboa/peza/peza.htm

Díaz & Hernández, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Diccionario de Pedagogía, (2002). Definiciones. 8tava Edición. Editorial Océano. Colombia.

Duperat & Marine, (2005). Implicit theories of intelligence, goal orientation cognitive engagement and achievement: A test of Dweck`s model with returning to school adults contemporany Educational Psycology.

Eagleton, (2001). La idea de Cultura. Barcelona, ES. Editorial Paidós.

Escalante, 2005). Apuntes del curso. El Proceso Educativo. Cocula, Guerrero. México: Centro de Estudios Profesionales, dependiente del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero.

Epstein, (2011). School, family and community partnerships. United States: Westview press.

Erazo, (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán Colombia. Encuentros, 6(2), 117-133. doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923

García, et al., (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12, 248-252

Gaibor, (2019). Técnicas de Estudio y Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Unidad Educativa José María Román. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5847/1/UNACH-FCEHT-TGP.EDUC2019-000047.pdf

Gehlbach, (2006). How changes in students´goal orientations relate to out comes in social studies. The Journal of Educational Research, 99, 358 – 370.

Guerra & Grino, (2013). Principales factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de la Universidad Austral de Chile. (Tesina de Grado). Universidad Austral del Chile. Escuela Ingeniería Comercial. Puerto Montt.

Guerrero, (2019). Métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer. Docentes al día. https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-de-ensenanza-que-todo-profesor-deberia-conocer/

Gubbins, (2001). Relación entre Escuelas, Familias y Comunidad: Estado Presente y Desafíos Pendientes.www.reduc.cl

Gutiérrez, (2018). Estilos de Aprendizaje, Estrategias para Enseñar. Su Relación con el Desarrollo Emocional y "Aprender a Aprender". Universidad de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Hattie, & Timperley, (2007). The power of feddback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. DOI: 10.3102/003465430298487

Hernández, et al. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Hernández, et al. (2010). Metodología de la Investigación. (6ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Hernández, (2013). La Metodología de la Enseñanza Aprendizaje utilizada en el curso de Comunicación y Lenguaje L1. Provoca bajo rendimiento académico. (Tesis de Grado). Universidad San Carlos. Guatemala.

Hurtado, (2000). Metodología de la Investigación holística. Volumen 3. Editor Caracas: Fundación Sypal.

Jaramillo, (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado de http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal /files/DisposicionAmbienteAula.pdf

Jiménez, (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48.

Marsh & Kleitman, (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad, and the Nonlinear. Harvard Educational Review, 72, 464-514.

Mahoney, et al., (2003). Promoting interpersonal competence and educational success through extracurricular activity participation. Journal of Educational Psychology, 95, 409-418.

Marcenaro & Navarro, (2006). Una estimación Tobit del uso del tiempo por los estudiantes universitarios. Estudios de Economía Aplicada. Volumen 24 (1),335360. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1995824.pdf

Martínez & Pérez, (2007). La Buena Educación: Reflexiones y Propuestas de Psicopedagogía Humanista. Barcelona. Editorial Antrhopos.

Merchan et al. (2017). Estudio de casos y controles de factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 31(3) 101-109.

Miranda de Alvarenga, (2010) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. Edición Gráfica A4 Diseños. Asunción. Paraguay

Montico, (2004). La motivación en el aula universitaria. ¿Una necesidad pedagógica? Universidad entre Ríos, Ciencia, Docencia y Tecnología. V. 15. Argentina.

http://www.redalyc.org/pdf/145/14502904.pdf.

Molina, (2017). Taller de Técnicas de Estudio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

http://ampaiesalpedrete.org/wpcontent/uploads/2017/09/ProyectoTaller-Tecnicas-Estudio.pdf

Morales, (2014). Los servicios complementarios y las actividades complementarias y extraescolares: una necesidad educativo-formativa. Avances en supervisión educativa, 22.

Murillo, (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América. Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Navarro, et al. (2006). Características de los Profesores y su Facilitación de la Participación de los Apoderados en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Revista Interamericana de Psicología.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S003496902006000200008&script=sci_arttext

Noam, et al. (2003). Afterschool education: Approaches toa n emerging field. Massachusetts: Harvard University.

Núñez, (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.

Orden & González, (2005). Perfiles de alumnos con bajo rendimiento académico y con rendimiento académico suficiente, variables que marcan las diferencias. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 4, 91-108.

Palella & Martins, (2011). Metodología de la investigación cuantitativa. (3ª ed.). Caracas: Fedupel.

Pérez, (2010). Buscando un modelo de deporte escolar para el municipio de Segovia. Un estudio a partir de las valoraciones, intereses y actitudes de sus agentes implicados. Segovia: UVA.

Pérez, (2015). Inteligencias múltiples más desarrolladas en estudiantes del tercero básico con bajo rendimiento en Matemáticas en un colegio privado ubicado en el Municipio de San José de Pinula en el Departamento de Guatemala. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Quintanilla, (2000). Estrategias de enseñanza- aprendizaje de las relaciones internacionales a nivel de bachillerato itesm México.

Linnenbrink, (2005). The dilemma of performance-approach goald: the use of simple goal context to promote student`s motivation and learning. Journal of Educational Psychology, 28, 37 – 58.

Prieto, (2005). La autoeficacia en el contexto académico. www.emory.edu/EDUCATI ON/mfp/prieto.PDF

Ramírez, (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rentería, et al., (2008). Convivencia familiar como lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. Colombia Revista Psicología Social, 4, 427-441. https://www.redalyc.org/pdf/679/67940215.pdf

Robbins, (2004). Comportamiento Organizacional. D.F. Editorial Pearson/Prentice. Hall. México.

Rojas, (2014). Diferencia en el rendimiento según la universidad, la carrera de egreso de pregrado y el sexo en los alumnos de Maestría en Administración Industrial de la Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Guatemala.

Rosario, et al., (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica. Volumen 12 (2), 179-192.

http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11859/1/Rev.Psicodida.pdf

Rodríguez, et al., (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1)19-34. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/143.pdf

Romagnoli & Gallardo, (2008). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Recuperado de: http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf

Sánchez, (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Dialnet, 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517258

Santos, M. (2018). Las ventajas de la Educación Física en la Educación Primaria. Recuperado de: http://revista.academiamaestre.es/

Sierra, (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Maracay, Venezuela: Insertos Médicos de Venezuela C.A

Shih, et al., (2008). Achievment goals achievement during early adolescence: Examining time-varing predictor and outcome variables in growth-curve analysis. Journal of Educational Psychology, 100, 655 – 671.

Solano, (2015). Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria Obligatoria y su Relación con las Aptitudes Mentales y las Actitudes Ante el Estudio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Tarazona, (2010). Técnicas activas de aprendizaje. [Fecha de consulta: 01 de noviembre 2013]. Disponible en: http://www.buenastareas.Com/ensayos/T%C3%A9cnicas-yEstrategias-Activas/69709.html

Téllez, (2005). Hábitos de estudio de los alumnos de la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista del CEP-C SAEGRO. Tesis sin publicar presentada para optar por el grado de licenciatura, Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, México.

Torres, (2000). Los achaques de la educación. Editorial Libresa. Ecuador.

United States Department of Education. (2005). Helping Your Child with Homework.

Vargas & Valadez, (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 82-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412016000100006&lng=es&tlng=es

Villegas, (2015). Actores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a distancia: Visión multivariante basada en BIPLOT y STATIS. Salamanca: Universidad de Salamanca. <http://bit.ly/1KOqhbs>.

Weiss, et al. (2009). Reframing Family Involvement in Education: Supporting Families to Support Educational Equity. Recuperado de: http://www.equitycampaign.org/i/a/document/12018_equitymattersvol5_web.pdf

Whetten, & Cameron, (2011). Desarrollo de habilidades directivas. México: Prentice Hall. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/f12eda1de07b7c59560816f68321 0111.pdf

Woolfolk, (2010). Psicología Educativa. México. D.F.: Editorial Pearson Educación.

Publicado
2024-10-19
Cómo citar
Mendoza Tejera , A. D. (2024). Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico de los Alumnos del 3º Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP, de la Ciudad de Pilar en el 1º Semestre del Año 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2887-2911. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13749
Sección
Ciencias de la Educación