Estigmatización Social de las Estudiantes de la Facultad de Enfermería que Cursaron con Embarazo Adolescente

Palabras clave: embarazo, adolescente, estigmatización social, estudiantes

Resumen

Introducción. El embarazo adolescente es un problema de salud que pone en riesgo tanto la vida de la madre como del hijo ya que durante esta etapa las mujeres pueden presentar múltiples complicaciones como endometritis puerperal y eclampsia. Según la organización mundial de la salud es considera el embarazo adolescente a la mujer de los 10 años hasta los 19 años. Objetivo. Identificar el estigma social de las estudiantes de la facultad de enfermería que cursaron con embarazo adolescente. Metodología. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal, se utilizó el instrumento que evaluó la estigmatización de las adolescentes construido por la escala tipo Likert, donde la muestra fue 44 estudiantes de la Facultad de Enfermería que cumplieron los criterios de evaluación. Resultados. se observa que el 40% de las encuestadas fueron de un rango de edad de 19 años, el 32.5% vive en unión libre, el 35% de las encuestadas fue de séptimo semestre; en cuanto al nivel de estigmatización el 72% de las estudiantes presentaron algún tipo de estigmatización social durante el embarazo. Conclusiones. Es importante que el personal de salud realice intervenciones educativas para disminuir el embarazo adolescente y así mismo la implementación periódica para el seguimiento de las adolescentes que presentan embarazo adolescente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Chávarry-Ysla, Patricia del Rocío. (2020). Estigmatización del sistema adolescente embarazada. Revista Cubana de Enfermería, 36(1), . Epub 01 de marzo de 2020. Recuperado en 15 de septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000100007&lng=es&tlng=es.
Colmares,Z., Montero, L., Reina, R., Gonzalez, Z., (2019). Intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgo fisiológico de la adolescente embarazada.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100005
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescentes (ENAPEA), (2021). https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), (2021). No niñas madres. https://www.insp.mx/avisos/no-ninas-madres
Gamarra, C. M., Pante, S. G., (2022). Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Revista urbana de ciencias médicas. 21(2), p. 2.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000200012&lang=es
Garnica, G., Granjales, R. V., Montenegro, L.V., (2020). Nivel de Estigmatización de la adolescente embarazada. P, 11.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3924/1124863455.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grove, S. y Gray, J. (2019). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la practica enfermera basada en la evidencia. Madrid: Elsevier.
INMUJERES (2021). Madres adolescentes. P, 2-3.
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes.pdf
INEGI. (2021). Comunicado de prensa.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_EmbNoPlanificado23.pdf
Loa, B., F., (2019).Embarazos no deseados entre las Mujeres Adolescentes en la Ciudad de Morelia, Michoacan.http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/DGB_UMICH/1524/1/ININEE-M-2019-1161.pdf
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Martinez, E., Montero, G., Zambrano, R., (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista espacios. P,2,
https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf
Montoya, N. Y., (2023). Muertes Maternas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/819558/MM_2023_SE16.pdf
Mori-Quispe, E., Contreras-Pulache, H., Hinostroza, C. W., Lam-Figueroa, N., Huapaya- Huertas, O., Black-Tam, C., Urrutia-Aliano, D., (2015). Evaluación de un intrumento para cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada en Peru Anales de la facultad de Medicina. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000300006
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA2-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. 04 de enero del 2013. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Organización Mundial de la Salud (OMS), (2024). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescentpregnancy#:~:text=Aunque%20se%20han%20producido%20disminuciones,%2C%20en%202023%20(3).
UNFPA. (2020). Embarazo Adolescente. https://mexico.unfpa.org/es/topics/embarazo-en-adolescentes-0
Publicado
2024-10-25
Cómo citar
Carbajal Mondragón , M. M., Picazo Carranza, A. R., González Villegas, G., Alcántar Zavala , L. A., Negrete Ruiz , J., & Portillo Esquivel, A. (2024). Estigmatización Social de las Estudiantes de la Facultad de Enfermería que Cursaron con Embarazo Adolescente . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3495-3504. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13833
Sección
Ciencias Sociales y Humanas