La Tecnología de la Información de las Comunicaciones en la Lucha Contra la Criminalidad
Resumen
Este estudio busca Analizar cómo la tecnología de la información y comunicaciones, fortalecen la lucha contra la criminalidad; la investigación se basa en un enfoque cualitativo, método inductivo, tipo de investigación básica, diseño fenomenológico hermeneútico, técnica e instrumento de recolección de datos la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada dirigida a expertos en analistas y tratadores de información concluyendo en la confirmación el papel transformador de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las investigaciones criminales. Al facilitar la recopilación, el análisis y el procesamiento de grandes cantidades de datos, las TIC han cambiado los métodos de investigación, permitiendo una identificación más rápida y precisa de los responsables de actividades delictivas. La evidencia presentada, respaldada por expertos como Martínez (2020), muestra que las TIC son una herramienta importante para hacer que los sistemas legales funcionen de manera más efectiva y eficiente.
Descargas
Citas
Aguirre, S. (2022). Dispositivos y Apps que complementan las estrategias para combatir la delincuencia. Bogotá Colombia:
https://www.larepublica.co/especiales/seguridad.Brant , T. (2020). The Ethics of Surveillance: Balancing Safety and Privacy. Journal of Ethics in Technology, 7(4),
Ayala, E. (2015). Tecnologías de la Informacion y Comunicación. Lima Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.215.
Berk, R. A. (2021). Artificial intelligence, predictive policing, and risk assessment for law enforcement. Annual Review of Criminology, 4(1), 209-237.
Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría, 14 (1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.
Chávez Espinoza, J. A. (2023). Seguridad Ciudadana y las Tecnologías de Información y Comunicación en la Provincia de Ica – 2020. Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Daza, M., & Sarmiento, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos y enfoques. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Europol. (2022). Combatir la delincuencia mediante la tecnología y la colaboración. La Haya Países Bajos: Cordis Comisión Europea.
Fontdevila, P. A. (2009). Urgencias y necesidades. Las tecnologías de la información y comunicación en la seguridad social: El caso de Anses (Argentina). Estado, gobierno, gestión pública, (14), 123-146.
Flick, U. (2023). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage Publications.
Flores-Limo, F, & Mora-Santiago, R. (2023). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
González, D. (2022). Las cuatro mejores herramientas para automatizar procesos . México D.F.: Mc Graw Hill .
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2015). The Sage handbook of qualitative research (5.ª ed.). Sage Publications.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 1ª ed. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana Editores, 2018.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación “comprensión holística de la metodología y la investigación. https://docer.com.ar/doc/e5ne8e.
Mahmoudi, M. (2021). La ciudad vigilada: La Policía de Nueva York. Nueva York Estados Unidos: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/06/scale-new-york-police-facial-recognition-revealed/
Moustakas, C. (2015). Phenomenological research methods. Sage Publications.
Muñoz, J. (2021). Cibercrimen y seguridad informática: Desafíos y oportunidades en la era digital. Editorial McGraw-Hill. (Nota: Ajusta la información según la publicación real)
Nación Sudario, A., & Sánchez López, S. del C. (2024). Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Percepción de Inseguridad Ciudadana en el Distrito de Amarilis, Huánuco – 2023. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 270–295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2019) Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis., 5ª Edición., Complemento en Web, Ediciones de la U. https://goo.su/KdpquKl
Ñaupas, H., Mejia, E., Trujillo, I., Romero, H., Medina, W., & Novoa, E. (2023). Metodología de la investigación total: Cuantitativa–Cualitativa y redacción de tesis 6a Edición. Ediciones de la U.
López, A., & González, M. (2023). Investigación cualitativa: enfoques y metodologías. Editorial Universitaria.
Orti, C. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aprendizaje. Valencia España: Universidad de Valencia
Ramírez Valdés, E. (2018) El uso de tecnologías de la información aplicadas a la seguridad pública como elemento garante del derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen.
Rodriguez, C., & Danel, S. (2022). Innovación Tecnológica en el Sistema de Atención de Emergencias 9-1-1 de Costa Rica: La ruta hacia un Sistema de Nueva Generación (NG911).
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (3rd ed.). Sage Publications.
Smith, J. (2023). AI and Ethics in Public Safety: Challenges and Perspectives. International Journal of Ethics in Technology, 12(1), 88-102.
Telefónica. (2022). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Madrid España: https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/que-son-las-tic-y-para-que-sirven/.
Van Manen, M. (2016). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. Routledge.
Velezmoro, A. (2019). Tecnologías Digitales . México D.F.: Mc Graw Hill.
Villalobos, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito para la prevención del delito. Bogotá Colombia:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/4243/4261.
Williams, P., & Kind, E. (2019). Data-driven Policing: The hardwiring of discriminatory policing practices across Europe.
Zendesk, C. (2023). Acceso remoto: 4 ventajas de estar disponible a distancia. México D.F.: Prentice Hall.
Zheng, L. (2024). Technological Innovations in Urban Security: The Case of Beijing. Journal of Asian Studies, 67(3), 45-67.
Derechos de autor 2024 Aldo Fernando Rejas de la Peña , Juan Carlos Alcantara Rufasto, Giancarlos Veramendi Alhuay, Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.