Nuevas Estrategias y Formas de Financiamiento de los Grupos Considerados como Amenaza en la Frontera entre Ecuador y Colombia
Resumen
El estudio investiga las nuevas estrategias y formas de financiamiento de los grupos considerados como amenaza en la frontera entre Ecuador y Colombia. Para ello se toma como objetivo principal analizar la minería ilegal en la frontera Norte como una nueva forma de financiación de grupos ilegales armados y estructuras delictivas en reemplazo del narcotráfico. En la investigación se utiliza como metodología el enfoque cualitativo a partir de la observación participante, fuentes bibliográficas y entrevistas realizadas a pobladores de las zonas fronterizas y militares. Los principales resultados evidenciaron que la minería ilegal es una nueva forma de financiación de los grupos disidentes de Colombia por las facilidades que presenta, sin embargo, es un problema que abarca un conjunto de factores y características socioeconómicas que amenaza a las poblaciones en la zona fronteriza; lo que sugiere la necesidad de elaborar estrategias centradas en forjar una seguridad integral entre los dos países.
Descargas
Citas
Ayama, L. (2014, octubre). Geopolítica de las FARC. La frontera Ecuador-Colombia: escenario de relacionamiento, tensión y cooperación en la cuestión de seguridad fronteriza. Quito, Pichincha, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Arcom. (2019).«La minería ilegal: una lucha por el respeto a los recursos». Revista Digital ARCOM, vol. 1, núm.1, 1-8.
Bagley, B. (2015). Ecuador ¿País de tránsito de cocaína? Perfil Criminológico.
Bargent, J. Y Rainsford, C. (2020, Enero 20). Insight Crime. (Insight Crime), mayo 25, 2020. Obtenido de Minería ilegal, economía criminal en auge:
https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gamechangers-2019-mineria-ilegal-economia-criminal/
Bartolomé, M. (2019, diciembre). «Amenazas y conflictos híbridos: características distintivas, evolución en el tiempo y manifestaciones preponderantes». Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. 2019, vol. 1, núm. 25, 8-23.
Brik, D. (2018, abril 23). Ecuador y Colombia, una relación de buena vecindad marcada por desavenencias. Obtenido de
Carrión, F., & Llugsha, V. (2013). Fronteras:. Quito: FLACSO.
Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores. (2012, Julio 30). DECISIÓN 774. Cartajena. Obtenido de Decisión 774-2012:
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC774.pdf
Defensoría Del Pueblo De Colombia. (2018, septiembre). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá, Colombia.
El Nuevo Herald. (2019, Enero 16). El Nuevo Herald. Obtenido abril 2020, de El oro sucio es la nueva cocaína en Colombia, y también deja un rastro de sangre:
https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article194210829.html
Espinosa, C. (2006). Una amenaza silenciosa: el narcotráfico en Ecuador». Revista USFQ. 2006, vol. 1, núm.1, 391-397.
Insightcrime. (2020, Abril 14). Insightcrime. Obtenido en mayo 28, 2020, de Minería ilegal, economía criminal en auge: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gamechangers-2019-mineria-ilegal-economia-criminal/
International Crisis Group. (2017). Los grupos armados de Colombia y su disputa por el botín de paz. https://d2071andvip0wj.cloudfront.net/063-los-grupos-armados-de-colombia-y-su-disputa-spanish_1.pdf
International Crisis Group. (2019). El peso del oro: violencia en el sur de Venezuela. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/venezuela/073-gold-and-grief-venezuelas-violent-south
IPBES. (2019). Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano. IPBES.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6.
La República. (2019). Militares de Colombia y Ecuador se reúnen para tratar asuntos fronterizos. https://www.larepublica.ec/blog/politica/2019/03/06/militares-de-colombia-y-ecuador-se-reunen-para-tratar-asuntos-fronterizos/
La Semana. (2015). Minería ilegal: ¿una nueva guerra?
https://www.semana.com/nacion/articulo/mineria-ilegal-una-nueva-guerra/437053-3
Madrigal, A. (2019). La Minería Criminal en países Andinos. Tesis, Universidad Simón Bolívar, Investigaciones.
Marquez, M., Ares, J., Hernández, P., & Solar, R. (2010). Mejores prácticas en seguridad y control de fronteras. BID.
Massé, F. Y Camargo, J. (2012). Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. CITPAX.
Ministerio De Defensa. (2012). El enfoque multidisciplinar en los conflictos híbridos. Ministerio De Defensa.
Montenegro, R. (2005). Frontera Colombo-ecuatoriana: historia y destino común. Revista sobre Fronteras e Integración(18), 20-28.
Muñoz, F. (2018, noviembre). Evolución de las actividades mineras, los conflictos socioambientales y los empoderamientos pacifistas en Colombia. Universidad de Granada.
Oroprecios. (2020). Oro Precios. Valor Oro Ecuador. https://oroprecios.com/ecuador-precio-gramo-onza-oro-hoy-en-dolares-ecuador/
Procuraduría General de la Nación. (2011). Minería ilegal en Colombia. Informe Preventivo. https://www.procuraduria.gov.co/.../MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COLOMBIA
Restrepo, L., Muñoz, E., Zúniga, L. Y Castillo, B. (2017). Minería ilegal y sus implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño. Revista Nuevo Derecho, 13(21).
Senplades. (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral.
https://www.preventionweb.net/files/28356_plannacionaldeseguridadintegral1.pdf
Trejos, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55–75.
Valencia, H. (2017). Cultivos ilícitos y minería ilegal: algunos de los retos del posconflicto en la región del Pacífico. Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza. Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 189-208.
Derechos de autor 2024 Ricardo Leonel Revelo Suárez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.