Actitudes Docentes hacia la Formación y Uso de Competencias Digitales en la Educación Superior

Palabras clave: actitudes docentes, formación docente, competencias digitales, TIC, educación superior

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en explorar la actitud de los docentes hacia la formación y uso de competencias digitales que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo en educación superior. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo mediante un cuestionario adaptado de Agreda, Hinojo y Sola (2016), que evalúa las actitudes hacia las TIC. La muestra estuvo compuesta por 69 docentes de un centro universitario del occidente de México, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes (83%) percibe de manera positiva la integración de las TIC en el aula, destacando su potencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, algunos (16%) expresaron preocupaciones sobre el uso inadecuado de estas tecnologías por parte de los estudiantes. El estudio resalta además, la importancia de la capacitación docente en competencias digitales para asegurar una adopción efectiva de las TIC, esenciales para la innovación educativa y la potencialización de su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abel, V. R., Tondeur, J. y Sang, G. (2022). Teacher Perceptions about ICT Integration into Classroom Instruction. Educ. Sci. 12, 609. https://doi.org/10.3390/educsci12090609

Agreda, M., Hinojo, M. A. y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49),39-56. https://acortar.link/aV6T6f

Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., … Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente: estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), a160. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.416

Arancibia, M. L., Cabero, J. & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, LA. et al. (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review. Int J Educ Technol High Educ 19, 8. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8

Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The Flipped Classroom: A Survey of Research. 120th American Society for Engineering Education Annual Conference and Exposition, 30, 1-18.

Clipa, O., Delibas, C.S. & Mata, L. (2023). Teachers’ Self-Efficacy and Attitudes towards the Use of Information Technology in Classrooms. Educ. Sci. 13, 1001

https://www.mdpi.com/2227-7102/13/10/1001

Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448

Guillén-Gámez, F.D.; Mayorga-Fernández, M.J. (2020). Identification of Variables that Predict Teachers’ Attitudes toward ICT in Higher Education for Teaching and Research: A Study with Regression. Sustainability , 12, 1312. https://doi.org/10.3390/su12041312

García Sánchez, M. D., Reyes Añorve, J. & Godínez Alarcón, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413

Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325–347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana

Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. V edición.

Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CD-ROM). IPLAC.

Morales Salas, R. E. y Alatorre Rojo, E. P. (2021). Cultura infotecnológica para la investigación. En R. E. Morales Salas y A. G. Antúnez Sánchez (Coords.), Infotecnología: herramienta para la gestión de información en la investigación (pp. 35-55). Editorial Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3966

Morales Salas, R. E. & Rodríguez Pavón, P. R. (2020). Las competencias digitales en TIC aplicadas en las organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(1), 25-35.

http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/764

Morales Avalos, J. A., & Aquino Zúñiga, S. P. (2024). El Liderazgo en la Red Social de Telesecundaria. El Caso de una Entidad del Sureste de México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 111–135. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.200

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Vargas Espinoza, R. B., & Ayala Dominguez, D. R. (2024). Estrés y Ansiedad en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Pilar. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 350–367. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.112

Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Narváez, M. (2023, 19 junio). Técnicas de recolección de datos: Qué son y cuáles existen. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-recoleccion-de-datos/

Nocedo, I., Castellanos, B., García, G., Addine, F., González, C., Gort, M. et al. (2015). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación

Peña, C. G. & Fernández, C. A. M. (2019). Estadística descriptiva y probabilidad. Editorial Bonaventuriano.

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. P.249.

Sandí Delgado, J. C. & Sanz, C. V. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas esperadas en el profesorado en Iberoamérica. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (66), 93–121. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1225

Tejada Fernández, J. & Pozos Pérez, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25–51. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9917

Vargas-Franco, A., López-Gil, K., & Torres-Casierra, L. M. (2024). La competencia digital docente en tiempos de pandemia: actitudes, prácticas y procesos formativos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 226–245. https://doi.org/10.17227/ted.num55-19025

Zallas, F. A. E., Guzmán, S. C. B. & Rodríguez, M. S. (2015, 16 enero). Uso y actitud de los profesores ante las TIC: Análisis de universidades públicas vs privadas del Sur de Sonora.

https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/280

Publicado
2024-10-30
Cómo citar
Morales Salas , R. E., & Jiménez Arévalo, J. de J. (2024). Actitudes Docentes hacia la Formación y Uso de Competencias Digitales en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4354-4373. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13902
Sección
Ciencias de la Educación