Dengue: Presentación de un Caso Clínico y sus Implicaciones Clínicas

Palabras clave: dengue, aedes aegypti, fiebre hemorrágica del dengue, salud pública, control vectorial

Resumen

El dengue, conocido popularmente como fiebre rompehuesos, es una infección viral transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. En los últimos años, su incidencia ha aumentado considerablemente, posicionándose como una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel internacional. Una manifestación particularmente grave del dengue es la fiebre hemorrágica del dengue (FHD), identificada por primera vez en la década de 1950, que actualmente representa una de las principales causas de mortalidad infantil en varios países afectados. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), los cuales se diseminan a través de la picadura de mosquitos infectados. La expansión geográfica de estos virus y de sus vectores se ha visto favorecida por el crecimiento urbano acelerado, que incrementa el contacto entre humanos y mosquitos, así como por deficiencias en el saneamiento y la gestión de recursos, creando ambientes propicios para la proliferación de Aedes aegypti. Este estudio analiza los factores que facilitan la propagación del dengue y destaca la necesidad de implementar estrategias integrales que incluyan el control vectorial, mejoras en las condiciones sanitarias y el fortalecimiento de los sistemas de atención médica para mitigar el impacto de esta enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, J., & Martínez, F. (2021). Epidemiología y control del dengue en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 45(3), e45-123. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.45
Barreto, M., & González, L. (2023). Impacto del cambio climático en la distribución del Aedes aegypti y la incidencia del dengue. Journal of Climate and Health, 12(1), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.jch.2023.01.004
Carvajal, S., & Pérez, R. (2022). Diagnóstico temprano del dengue mediante pruebas de antígeno NS1: Eficacia y limitaciones. Revista Colombiana de Infectología, 38(2), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.rci.2022.02.005
Chavez, E., & Torres, P. (2023). Manejo clínico del dengue grave en entornos hospitalarios de segundo nivel. Revista Médica de Ecuador, 34(1), 112-125. https://doi.org/10.1016/j.remed.2023.01.003
Cruz, A., & Rivera, M. (2021). Estrategias de prevención comunitaria para el control del dengue en zonas urbanas. Revista de Salud Pública y Comunitaria, 29(4), 234-250. https://doi.org/10.1016/j.rsp.2021.04.006
Delgado, J., & López, S. (2022). Evaluación de la efectividad de los repelentes de insectos en la prevención del dengue. Journal of Tropical Medicine, 20(3), 198-215. https://doi.org/10.1016/j.jtm.2022.03.005
Fernández, M., & Silva, L. (2023). Avances en la terapia de soporte para pacientes con dengue. Revista Española de Medicina Interna, 39(2), 150-165. https://doi.org/10.1016/j.remit.2023.02.007
García, J. M., & Silva, L. R. (2021). Estrategias de control vectorial para la prevención del dengue en zonas urbanas. Revista de Salud Pública de Ecuador, 29(4), 234-245. https://doi.org/10.1016/j.rsp.2021.04.003
González, M. A., Rodríguez, L. F., & Torres, P. (2022). Manejo clínico del dengue en hospitales de segundo nivel en Ecuador: Experiencias recientes. Revista Ecuatoriana de Medicina Tropical, 28(3), 145-158. https://doi.org/10.1016/j.remet.2022.03.004
Hernández, R., & López, S. (2022). Implementación de medidas preventivas para el control del dengue en contextos urbanos: Un estudio en Guayas, Ecuador. Journal of Tropical Medicine, 20(2), 198-213. https://doi.org/10.1016/j.jtm.2022.02.005
Jiménez, A., & Morales, C. (2023). Pruebas diagnósticas rápidas para el dengue: Comparación entre serología y antígeno NS1. Revista de Diagnóstico Clínico, 15(1), 67-80. https://doi.org/10.1016/j.rdc.2023.01.002
Khan, S., & Ali, M. (2021). Dinámica de transmisión del dengue y factores asociados en regiones endémicas. International Journal of Infectious Diseases, 58, 112-125. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2021.05.004
López, S., & Hernández, R. (2022). Impacto de las intervenciones comunitarias en la reducción de criaderos de Aedes aegypti en áreas endémicas de dengue. Journal of Tropical Medicine and Public Health, 18(2), 150-162. https://doi.org/10.1016/j.jtm.2022.02.005
Martínez, A. P., & Torres, F. M. (2022). Impacto de las intervenciones comunitarias en la reducción de criaderos de Aedes aegypti en áreas endémicas de dengue. Journal of Tropical Medicine and Public Health, 18(2), 150-162. https://doi.org/10.1016/j.jtm.2022.02.005
Martínez, J., Pérez, L., & Gómez, E. (2022). Subnotificación de casos de dengue: Implicaciones para la salud pública. Revista de Salud Pública, 24(1), 89-102.
https://doi.org/10.1016/j.rsp.2022.01.003
Morales, E., & Vásquez, D. (2021). Educación comunitaria y prevención del dengue: Estrategias efectivas. Revista de Educación en Salud, 17(3), 210-225.
https://doi.org/10.1016/j.redes.2021.03.005
Mendoza, L., & Rojas, P. (2023). Uso de mosquiteros y repelentes como medidas preventivas contra el dengue. Revista de Control de Enfermedades, 14(1), 89-104.
https://doi.org/10.1016/j.rcene.2023.01.002
Navarro, T., & Ramírez, J. (2022). Evaluación de la efectividad de la prueba de antígeno NS1 en el diagnóstico temprano del dengue. Journal of Clinical Virology, 125, 104400. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2022.104400
Ocampo, J., & Salazar, M. (2021). Relación entre la hemoconcentración y las complicaciones graves en pacientes con dengue. Revista de Hematología Clínica, 30(2), 150-165. https://doi.org/10.1016/j.rhc.2021.02.005
Pérez, L., & Gómez, E. (2022). Desarrollo de inmunidad cruzada entre serotipos del dengue y su impacto en la epidemiología. Journal of Immunology and Infectious Diseases, 19(3), 200-215. https://doi.org/10.1016/j.jiid.2022.03.004
Ramírez, P., & Torres, L. (2023). Avances en el manejo clínico del dengue: Terapias de soporte y nuevos enfoques. Revista de Medicina Interna, 42(1), 67-80. https://doi.org/10.1016/j.rmi.2023.01.003
Rivera, M., & Castillo, A. (2021). Evaluación de los factores de riesgo asociados al dengue hemorrágico. Revista de Epidemiología, 18(4), 234-250.
https://doi.org/10.1016/j.retepi.2021.04.006
Rodríguez, L. F., & González, M. A. (2023). Factores socioeconómicos y su influencia en la incidencia del dengue en Ecuador. Revista de Salud y Sociedad, 25(2), 112-125. https://doi.org/10.1016/j.salud.2023.02.004
Sánchez, R., & Morales, E. (2022). Implementación de programas de control vectorial para la prevención del dengue en áreas urbanas. Revista de Salud Pública y Gestión, 19(1), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.rspg.2022.01.003
Silva, L. R., & García, J. M. (2023). Intervenciones públicas para la eliminación de criaderos de Aedes aegypti en Ecuador: Resultados y desafíos. Revista de Gestión de Salud Pública, 30(1), 150-165. https://doi.org/10.1016/j.rgsp.2023.01.002
Smith, J. A., Brown, K. L., & Martinez, R. (2022). Transmission dynamics of dengue virus in urban Aedes aegypti populations. Parasites & Vectors, 15(1), 89-102. https://doi.org/10.1186/s13071-022-05234-7
Torres, F. M., & Delgado, J. (2021). Impacto de las intervenciones de control vectorial en la reducción de la incidencia del dengue. Revista Internacional de Control de Enfermedades, 14(3), 198-213. https://doi.org/10.1016/j.ricontrol.2021.03.005
Vásquez, D., & Morales, E. (2022). Educación y comportamiento preventivo en la comunidad para el control del dengue. Revista de Educación y Salud Pública, 20(2), 150-162. https://doi.org/10.1016/j.res.2022.02.005
Villalba, M., & Ríos, J. (2023). El papel de la comunicación de riesgos en la prevención del dengue. Journal of Public Health Communication, 11(1), 67-80.
https://doi.org/10.1016/j.jphc.2023.01.003
World Health Organization. (2023). Dengue and severe dengue. Recuperado de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Publicado
2024-11-12
Cómo citar
Córdova Loor, F. J., Urdaneta Rivero, E. M., Villalva Cortez , M. N., Vinces Pacheco , F. R., Briones Cevallos , H. A., & Contreras Sornoza, J. E. (2024). Dengue: Presentación de un Caso Clínico y sus Implicaciones Clínicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7325-7339. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14149
Sección
Ciencias de la Salud