Beneficios y contradicciones de las evaluaciones de base estructurada en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Resumen
En el presente artículo se analizó bibliográficamente los beneficios y contradicciones de las evaluaciones de base estructurada en relación al proceso de enseñanza aprendizaje, enfocados en la educación en niños mayores de 13 años. Para ello, se llevó a cabo la revisión sistemática de base de datos como Google académico, Ciencias de la información de recursos educativos (ERIC), Polo del conocimiento, Dialnet, Scielo, Redalyc y repositorios universitarios de Ecuador, publicadas en un periodo de los últimos 10 años. Entre los hallazgos, muestra que la mayoría de los docentes adoptan la prueba de base estructurada para medir desempeño académico, lo que resulta satisfactorio para verificar la asimilación conceptual de los contenidos impartidos en clases, sin embargo, limita el proceso de enseñanza aprendizaje al no ofrecer retroalimentación de los estudiantes hacia los docentes, quedando de lado el desenvolvimiento de destrezas surgidas del proceso, algunos autores proponen el uso de software para fortalecer metacognitivamente los reactivos en este modelo de prueba pedagógica. En conclusión, la adaptabilidad de las evaluaciones de base estructurada a los contenidos, competencias y actividades curriculares de la malla escolar, resulta beneficia como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, se recomienda fortalecerse con herramientas de la tecnología de la información para contrarrestar los efectos de la poca interacción docente-estudiante.
Descargas
Citas
Arías, G. (2016). Aplicación de la estrategia metodológica “Technological Pedagogical Content Knowledge” en el aprendizaje de la física dirigido a los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Ibarra, durante el periodo 2015-2016. [Tesis Magister, Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3040
Bolívar, Á. (2023). Compresión Lectora y Rendimiento Académico en Estudiantes del noveno grado de la Unidad Educativa «Pérez Pallares» Quito, Ecuador, año lectivo 2022-2023 [Tesis Magíster, Universidad Estatal de Milagro]. En el Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7104
Borja, J. (2017). Modelo pedagógico de básica superior en la Unidad Educativa Particular Marista [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14505
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Castro, M. (2024). Lenguaje académico y potencial didáctico de la escritura: Revisión de un programa de estudio chileno. Revista Andina de Educación, 7(2), Article 2.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.2
Chamorro, W. (2018). Incidencia de la implementación de un sistema generador de pruebas estructuradas aleatorias como instrumento de evaluación del aprendizaje en estudiantes de la Unidad Educativa Ibarra [Tesis Magíster, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8224
Darjan, I. (2024). Resistance to Change in the Romanian Educational System: Challenges and Opportunities. Journal of Educational Sciences, 25, 179-191.
https://doi.org/10.3592/JES.2024.1.10
Gallagher, R. (2023). The Flipped Classroom: Enhancing Self-Confidence among Adolescents Studying Chemistry. Science Education International, 34(2), 109-114.
https://doi.org/doi.org/10.33828/sei.v34.i2.4
Gómez, L. A. O., Geremich, M. A. V., y Franco, P. D. M. F. D. (2022). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), Article 23. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Guerrero, G. (2017). Análisis del proceso de evaluación de los aprendizajes que se aplica en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Huachi Grande [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Bàsica]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/25428
Gutiérrez, J., y Acuña, L. (2022). Evaluación estandarizada de los aprendizajes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista CPU-e, 34, 321-351.
https://doi.org/doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
Hadwen, A., Sentance, S., y Morrison, C. (2019). Cómo conseguir que la programación sea accesible a estudiantes con discapacidades visuales: Examen de la bibliografía. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 74, 127-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941189
Hincapié, N., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297213
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2021, abril 22). Pruebas de Base Estructurada INEVAL [Ministerio de Educación]. ecuadorweb.net. https://ecuadorweb.net/pruebas-de-base-estructurada-ineval-ministerio-de-educacion/
Kotsi, D. (2024). La contribución del asesoramiento pedagógico en la enseñanza secundaria de idiomas de adolescentes con trastornos del espectro autista y sus familias [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/27639
Labanda, F., y León, D. (2020). La evaluación como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de destrezas en las Ciencias Naturales en quinto año de EGB de la Unidad Educativa “16 de Abril” [bachelorThesis, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1405
López, J., Segura, A., Moreno, A.-J., y Parra, M. (2022). Comparative Analysis between a STEM-Based Learning Process and Traditional Teaching. South African Journal of Education, 42.
Martinetti, S., y Riquelme, A. (2023). The Challenge of Classroom Assessment: Analyzing the Discourses of Primary School Teachers from Chile. International Electronic Journal of Elementary Education, 16(2), 169-181.
https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/2102
Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las tic. Investigación y Postgrado, 23(2), 175-204. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316-00872008000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mella, V., Molina, V., Pangui, J., y Martínez, X. (2022). Neurociencia y orientaciones ministeriales chilenas de aprendizaje socioemocional en primer ciclo. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 87-107. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.005
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: Definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Muñoz, Y., y Muñoz, H. (2014). El proceso de formación y desarrollo de la competencia aprender a aprender desde el proceso docente educativo de las ciencias básicas. Revista San Gregorio, 1(7), 28-37. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i7.141
Páez, M. S. (2018). Evaluación en bachillerato: Modelo de calificación para instrumentos de base estructurada. Ministerio de Educación del Ecuador.
https://doi.org/doi.org/10.13140/RG.2.2.17242.70085
Peralvo, L., y Marlene, J. (2016). Las pruebas de base estructurada como evidencia de resultados de aprendizaje, en la Unidad Educativa “Alicia Marcuard de Yerovi” del cantón Salcedo [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Educación Bàsica].
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/23284
Pinto, H. (2017). Estrategias para la elaboración de instrumentos de evaluación de aprendizajes para docentes de la Unidad Educativa Cahuasquí—Pablo Arenas [Tesis Magíster, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7671
Pirela, J., y Montiel, L. (2007). La acción comunicativa-cognitiva y el proceso de construcción de la arquitectura mental en la cibersociedad. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 12(39), 73-84.
Ruíz, C. (2018). Estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las estructuras repetitivas y de decisión de la asignatura programación estructurada en la Unidad Educativa Fiscal con BI “5 De Agosto” [Tesis Magister, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/55c23c3e-f196-44bd-9634-77bc2bccaa99/content
Sawah, K. O., y Kusaka, S. (2023). Analyzing Teachers’ Perception of the Try-Understand-Apply-Mastered Discovery Learning Processes in Vanuatu Using the Constructivist Grounded Theory Approach. International Journal of Educational Methodology, 9(1), 123-138.
https://doi.org/10.12973/ijem.9.1.123
Silva, A., y Montañez, L. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de «software» educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 302-309.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260919
Tavarez, L. (2022). Nivel de correspondencia entre el modelo curricular por competencias declarado por el Ministerio de Educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por los maestros de matemática del nivel secundario de la Escuela Nuestra Señora del Carmen. Congreso Internacional Ideice, 13, 93-100.
Urgilés, G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo en el aula. Sophía, 16, 207-229. https://doi.org/10.17163/soph.n16.2014.09
Vilcaguano, N. (2022). Guía de actividades lúdicas para contribuir al aprendizaje de los números reales en los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica superior de la Unidad Educativa Saquisilí [Tesis Magister, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5822
Derechos de autor 2024 Juliana Estefania Vivanco Mocha , Neli Marleni Guerra Ramirez, Darío Fabián Carriel López, Viviana Lucia Cunalata Ati, Rosanna Jenniffer Vera Reyes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.