La educación intercultural en Bolivia; lecciones de Warisata para la construcción de una sociedad plurinacional
Resumen
Este artículo analiza el papel de la educación intercultural en la construcción de una sociedad plurinacional en Bolivia, tomando como referencia el modelo pedagógico de la Escuela-Ayllu de Warisata. El objetivo es examinar cómo una educación basada en los principios de la reciprocidad, la autogestión y la integración de saberes ancestrales puede contribuir a la reconciliación cultural y la justicia social. A través de un enfoque metodológico cualitativo, basado en la revisión documental de fuentes primarias y secundarias, se exploran las tensiones históricas entre el Estado y las comunidades indígenas, así como las implicaciones políticas de la educación intercultural en la actualidad. Los principales hallazgos sugieren que Warisata, como proyecto educativo decolonial, ofrece una alternativa transformadora que sigue siendo relevante para la autonomía educativa de las comunidades indígenas y la creación de un Estado verdaderamente plurinacional.
Descargas
Citas
Elizardo Pérez (1963). Warisata. La Escuela-Ayllu. La Paz: Editorial Burillo.
Carlos Salazar Mostajo (1992). La Taika. Teoría y práctica de la Escuela-Ayllu. La Paz: Editorial Juventud.
Boaventura de Sousa Santos (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Catherine Walsh (2007). Interculturalidad crítica y educación decolonial. Quito: Abya Yala.
Constantino Tancara Quispe (2011). La promesa de Warisata. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
H. Klein (1993). Orígenes de la revolución nacional boliviana. La crisis de la generación del Chaco. México: CNCA-Grijalbo.
J. Flores Moncayo (1953). Legislación boliviana del indio. Recopilación 1825-1953. La Paz: Ministerio de Asuntos Campesinos.
R. Choque Canqui (1986). La masacre de Jesús de Machaca. La Paz: Chitakolla.
Gamaliel Churata (1936). Problemas y tópicos sobre el indio. El Congreso de Profesores Indigenistas. La Calle, La Paz.
Moisés Sáenz (1932). Informe sobre la educación indígena en Bolivia. El Diario, La Paz.
Carlos Salazar Mostajo (1937). Carta a Elizardo Pérez. Archivo privado.
El Diario (1931). Guarisata es el sitio ideal para la Escuela Normal de Indígenas. La Paz.
Carlos Salazar Mostajo (1990). ¡Warisata mía!. La Paz: Editorial Juventud.
Elizardo Pérez (1933). Informe del Director de la Escuela Normal Profesional de Indígenas de Huarizata. Archivo de la Prefectura de la Paz.
Carlos Salazar Mostajo (1938). Carta de Carlos Salazar Mostajo a Elizardo Pérez. Archivo privado.
Derechos de autor 2024 Enrique Villafán Apaza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.