Enseñar en la era digital: virtualidad y redes sociales en el aula

Palabras clave: redes sociales, educación, didáctica, virtualidad, revisión documental

Resumen

Este documento es parte de un ejercicio de investigación llevado a cabo dentro de las actividades académicas del Doctorado en Educación de la universidad UMECIT. Se realizó una revisión documental bajo un enfoque descriptivo, con el objetivo de obtener un acercamiento al estado del arte del uso de las redes sociales en el aula y explorar las ventajas y los desafíos didácticos para su implementación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una vez establecidos los criterios de inclusión/exclusión, se seleccionaron 18 documentos de bases de datos y buscadores académicos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Mendeley y Google académico, aplicando palabras clave como “TIC en educación, redes sociales en el aula, virtualidad y didáctica”. Se encontró que dentro de las ventajas documentadas de usar redes sociales en el aula está: la promoción del aprendizaje autorregulado, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias más allá de lo cognitivo, entre otras. Por otro lado, los desafíos incluyen: la dificultad en el uso de plataformas, la abundancia de distractores y la resistencia al cambio. Partiendo de esta base se realizan unas recomendaciones de estrategias para la integración didáctica de las redes sociales en el aula, esperando proporcionar una visión equilibrada y comprensiva de acerca de su uso y así aprovechar al máximo sus posibilidades transformadoras en espacios de aprendizaje formal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayala-Carrillo, M. del R., & Peña, K. (2010). Redes sociales en Internet : reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 16(16).
Banco Mundial. (01 de junio de 2020). “La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente”. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-coronavirus-educacion-america-atina#:~:text=Las%20escuelas%20permanecen%20cerradas%20en,sus%20familias%20de%20tantas%20maneras
Betancur Chicué, V., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Características del Diseño de Estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 201–222. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34056
Flórez Arias, N. A. (2022). Pensar la virtualidad desde la didáctica. Reflexión crítica de los entornos virtuales de educación. Actualidades Pedagógicas, 1(77), 11–12. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss77.6
Gutiérrez Galera, L. H. (2023). Creatividad e innovación de las estrategias didácticas en la virtualidad, consideraciones para promover la motivación en los aprendientes. UCV Hacer, 12(1). https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n1a9
Jaimes-Barrera, S. A., Ramírez-Aguilar, P. V., Quijano-Luna, B. M., De León-Vazquez, I. I., Flores-Jiménez, I., & Tapia-Castillo, D. I. (2021). Las redes sociales en la educación. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 9(18). https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7259
Jódar Marín, J. Á., (2010). LA ERA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS, NUEVOS USUARIOS Y NUEVOS PROFESIONALES. Razón y Palabra, (71).
Lagos Reinoso, G., Espinosa Izquierdo. J., Nivela Cornejo, M., Lagos Reinoso, B. y Alonzo Ganchozo, J. (2020). Plataformas y herramientas digitales enfocadas a la educación, Grupo Compás ISBN:978-9942-33-216-5 http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/443/1/Listo%202.pdf
Limas Suárez, S. J., & Vargas Soracá, G. (2021). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4). https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1
Loor Rodríguez, C. D., Núñez Estrella, A. M., Pihuave, G. B., y Almeida Monge, E. J. (2022). La educación rural y urbana: una perspectiva desde la virtualidad, caso de estudió milagro Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E53), 255-268.
Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Merchán Carreño, E. J., Mero Suárez, K. V., & Mero Suárez, C. R. (2019). Uso didáctico de las redes sociales en la educación superior. Revista Científica Sinapsis, 2(13). https://doi.org/10.37117/s.v2i13.158
Morales A., F. (2011). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Revista Educación, 24(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v24i1.1045
Ramos, V., & Cuestas-Caza, J. (2022). Pandemia y Virtualidad en Educación Superior. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1–10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4241
Ruiz Alzate, L., & Roncancio Moreno, M. (2023). Promoción del aprendizaje autorregulado mediado por la virtualidad en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), press. https://doi.org/10.21500/22563202.5856
Sanchez, E. (2022). Estrategias didácticas y la virtualidad en estudiantes de educación primaria. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1), e288. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i1.288
Sánchez, L., Sánchez García, J. E., Palomino Alvarado, G. del P., & Verges, I. Y. (2021). Desafíos de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de la pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27(4).
Vera Falcones, M. M., & Toala, P. (2023). Estrategia didáctica en el uso de las redes sociales para fomentar el aprendizaje de la informática. MQRInvestigar, 7(1). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1954-1970
Publicado
2024-11-12
Cómo citar
Alape Sánchez , D. E., & Peña Cerpa, J. M. (2024). Enseñar en la era digital: virtualidad y redes sociales en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7435-7452. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14157
Sección
Ciencias de la Educación