Acciones Metodológicas para Desarrollar la Rapidez en la Carrera de Velocidad en Atleta con Discapacidad Visual

  • Juan Carlos Cervantes Salinas Universidad del Atlántico
  • Álvaro José Valencia Cadena Universidad del Atlántico
  • Jean Carlos Rosales García Universidad del Atlántico https://orcid.org/0000-0003-0204-2127
Palabras clave: acciones metodológicas, rapidez, velocidad, atletas y discapacidad visual

Resumen

La presente investigación sobre acciones metodológicas para desarrollar rapidez en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad visual tiene como objetivo principal explorar las acciones metodológicas para el desarrollo de la rapidez en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad visual. El diseño de investigación llevado a cabo es exploratorio secuencial con predominio cualitativo y el tipo de investigación desarrollado fue un estudio de caso, el cual busca con profundidad y unicidad dar respuestas a una situación problema De igual manera, este estudio se aborda desde un enfoque mixto, con representación de cohortes Cualitativa y cuantitativa. Así mismo las técnicas utilizadas fueron la técnica de Morse, siendo la misma la oobservación y escucha intensa; que permite al investigador conocer su percepción de los acontecimientos y de los procesos, a través de sus acciones partiendo de las características Interpretativas donde se describe y explica aquello que se está observando.    Asi mismo, los resultados obtenidos en la etapa cualitativa son de utilidad para desarrollar una segunda etapa cuantitativa, donde se pueda dar respuesta al planteamiento de esta investigación, y donde se establecen relaciones entre las acciones motrices para el desarrollo de la rapidez y el rendimiento deportivo de los atletas con discapacidad visual, los cuales fueron tomados a través de una muestra intencional en el sector deportivo del para-atletismo en la ciudad de Barranquilla. El investigador de este estudio establece como conclusión, la gran importancia de este para el deporte paralímpico en esta región colombiana, ya que reviste un particular interés para que los entrenadores que laboran en este campo deportivo puedan manejar instrumentos y estrategias, que le ayuden a mejorar el performance de atletas con discapacidad visual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Del Villar (1985). Práctica de la carrera de velocidad en atletismo como terapia deportiva para orientación y movilidad en niños y jóvenes con discapacidad visual. (Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar – Guatemala).

Creswell (2009). Análisis de la influencia de ejercicios pliométricos en la velocidad y potencia en corredores de corta y larga distancia con discapacidad visual e intelectual del comité paralímpico ecuatoriano (trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Campos y Gallach (2004), Estudio cinemático de la carrera de 100 m en atletas con discapacidad. Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 21, núm. 1, pp. 1-12.

Cervantes J. (2018) inclusión de estudiante de segundo grado con discapacidad visualen la clase de educación física mediante la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades deportivas de la carrera de velocidad en la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar del Distrito de Barranquilla. (Trabajo de grado, Universidad del Atlántico, Barranquilla – Colombia).

Collazo (2006). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea S.A

Dyson (1978). Resiliencia y Discapacidad: Un tándem hacia el crecimiento personal. Pdf. https://www.academia.edu

González (2011). Motivación en deporte adaptado. Psychology, Society, & Education Vol.6, Nº 1, pp 27-40. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/506/484

García, Manso y Cols (1998).Cinemática de la técnica de carrera en atletas con diversidad funcional visual: un análisis comparativo (Trabajo de grado, Universidad de Sevilla - España).

Hernández (2008). Metodología de la investigación. Editorial Mac Gran Hill. Mexico

Morse (2003).Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial paidotribo

Morse (2003). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial paidotribo

Pérez J. (2015) El entrenamiento atlético del velocista discapacitado visual, Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128.https://www.efdeportes.com/efd128/el-entrenamiento-atletico-del-velocista-discapacitado-visual.htm

Saavedra et al (2015). Estrategias didácticas para incentivar a la práctica de atletismo en adolescentes con discapacidad visual adquirida (trabajo de grado, universidad de guayaquil).

Torrealba y cols. (2014) La carrera de velocidad en personas con discapacidad visual. Rev.Ib.CC. Act. Fís. Dep. 2014; 3(3): 14-23

Verjoshanski (2002). Super rentrenamiento. Editorial Paidotribo. https://docer.com.ar/doc/nx0018c

Publicado
2024-11-12
Cómo citar
Cervantes Salinas, J. C., Valencia Cadena, Álvaro J., & Rosales García, J. C. (2024). Acciones Metodológicas para Desarrollar la Rapidez en la Carrera de Velocidad en Atleta con Discapacidad Visual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7480-7494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14162
Sección
Ciencias de la Salud