Factores De Riesgo Psicosocial Y Burnout En Profesionales De La Educación; Propuesta De Vademécum Docente Basado En Mindfulness

Palabras clave: Riesgos psicosociales, síndrome de Burnout, docentes, prevención, Mindfulness

Resumen

En el presente artículo se analizan aquellos riesgos psicosociales que se sufren en la profesión de un docente, en especial, focalizando la atención sobre el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y la relación de causalidad que ejerce respecto al síndrome de Burnout, así como las principales medidas preventivas que existen para intentar combatirlo y mitigarlo. Toda esta serie de cuestiones y conceptos se presentan siguiendo un esquema de tipo analítico o sistemático, partiendo de una visión general que conduce hacia una perspectiva cada vez más particular sobre la temática de estudio evaluando el nivel de exposición a los riesgos psicosociales percibido por un grupo de docentes del Instituto Santa Teresa de la ciudad de Jaén. El cuestionario utilizado para la evaluación fue el cuestionario CoPsoQ-ISTAS21 en su versión corta. Su aplicación permitió observar diferencias notables en las dimensiones relativas a “Exigencias psicológicas”, “Inseguridad sobre el futuro”, “Doble presencia” y “Estima”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Contreras, M. y Burguillos Peña, I. (2014). Estrés y burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: las estrategias de afrontamiento como factor de protección. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (4), 303 – 3010. doi: 10.17060/ijodaep. 2014.n1. v4.616

Álvarez, E. y Fernández, L. (1991). El síndrome de Burnout o el desgaste emocional (II). Estudio de los profesionales gallegos del área de salud mental. Revisión de Estudios. Revista Asociación Española Neuropsiquiatría, 39(1), 267 – 261.

Becerra, S. (2006). ¿Cómo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos de innovación? Estudios Pedagógicos XXXII, 2(1), 47-71.

Burgos García, A. (2011). Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: análisis de los sistemas de formación. Revista de Educación, 361(1), 37-64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4328264

Byrne, B. (1999). The nomological network of teacher burnout: a literature review and empirically validated model. En Vandenberghe, R. y Huberman, A.M. Understanding and preventing teacher burnout (pp. 15-37). New York: Cambridge University Press, 15-37.

Cárdenas, M., Méndez, L. y González, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios. Revista de investigación Educativa “Actualidades Investigativas en Educación”, 36(1), 1 -22.

Cobos Sanchiz, D. y Garí Pérez, A. (2007). Necesidades de Formación Profesional en Salud Ocupacional: La Percepción de los Profesores de Madrid, España. Salud de los Trabajadores, 15(2), 99 -106.

Cortés Díaz, J.M. (2013). Aportación bibliográfica a la docencia en Prevención de Riesgos Laborales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 100(1), 40 - 50.

Duran, M. A., Extremera, N., Montalban, F. M. y Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1(2), 145-158.

FETE-UGT. (2004). Catálogo de enfermedades profesionales de los docentes. Madrid: Observatorio permanente de riesgos psicosociales de UGT.

Gallardo – López, J., López – Noguero, F. y Gallardo – Vázquez, P. (2019). Análisis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento. Revista Electrónica Educare, 23 (2), 1-20.

Garrido-Pinzón, J. Uribe-Rodríguez, A. y Blanch, JM. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta colombiana de psicología, 14(2), 27-34.

Gil – Monte, O. y Peiró, J. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo. Síntesis Psicológica.

Gil – Monte, P. R. (2003). Burnout síndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista Psicológica Trabajo Organizaciones, 19(1), 181-197.

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2(1),135-149.

Gómez, R., Guerrero, E. y González – Rico. (2014). Síndrome de Burnout docente: Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología, 112(1), 83 – 99.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial (edición ampliada 2015). Madrid: Barragán Galeas, S. P., & Velasteguí Silva, D. A. (2024). La Cooperación Policial Internacional como Estrategia en la Lucha contra la Violencia, Delincuencia y Criminalidad en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1952–1978. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.159

Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74

Contreras Balaguera, S. F., Fonseca Valderrama, L. Y., Fonseca Valderrama, A. Y., & García Corredor, F. G. (2024). Política Espacial en el contexto Latinoamericano (Colombia, México y Chile). Emergentes - Revista Científica, 4(1), 452–466. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.125

Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Marredo Rosa, J. (2015). Variables implicadas en la prevención y en el control del estrés: un programa de tratamiento en el profesorado. 2-309.

Moriana, J., y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and HealthPsychology, (3), 597-621.

OMS. (1992). Clasificación internacional de los trastornos mentales. CIE-10.

Rodríguez, D. (2004). Diagnóstico organizacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Vicente de Vera García, M. y Gabari Gambarte. M. (2019). Niveles de Burnout en docentes de secundaria: un estudio descriptivo analítico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (1), 455-464.

Vicente de Vera, Mº. I. y Gabari, Mº. I. (2019). La resiliencia como factor protector del estrés en docentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, (9),159 – 175.

Publicado
2024-11-12
Cómo citar
Flores Suárez , A. A., & Herrera Beltrán, I. (2024). Factores De Riesgo Psicosocial Y Burnout En Profesionales De La Educación; Propuesta De Vademécum Docente Basado En Mindfulness. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7636-7650. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14172
Sección
Ciencias de la Salud