El ñame (Dioscorea alata L.) dentro de la gastronomía campechana

Palabras clave: ñame, Campeche, gastronomía, tuberculo

Resumen

A medida que la ciencia gastronómica se incrementa, surgen nuevos y variados productos que se convierten en satisfactores alimenticios. El ñame es un tubérculo que contiene una excelente cantidad de carbohidratos, nutriente que es la principal fuente de energía de nuestro organismo, ayudando a mejorar el estado físico y mental de las personas que lo consumen. Además, el ñame también posee una gran cantidad de fibra que ayuda a prolongar la saciedad, reduciendo de esta manera la ingesta de alimentos a lo largo del día. En México, el ñame se encuentra especialmente en los estados de Oaxaca, Colima, Jalisco, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Campeche. Su forma es ovalada y alargada, con pequeños surcos color café en la piel y posee una pulpa de color blanca lechosa. Del ñame se pueden elaborar diferentes platillos gastronómicos como: caldo de res, caldo de pollo, chips de ñame, a la francesa, rellenos en galletas y bollería, harina, tortillas, etc. Por ellos, en la presnete investigación se tuvo como finalidad difundir las formar de su preparación para su consumo, debido a que aporta grandes beneficios para la salud de las personas que lo consumen. Para el logro del proyecto, se elaboraron tríticos y papeletas que si distribuyeron en los lugares más concurridos de la ciudad. En total se distribuyeron 950 trípticos y papeletas con información del ñame. El publico en general menciono que desconocían muchas d elas formas en aplicar en la cocina campechana. En conclusión, se recomienda un mayor consumo del ñame debido a sus caracteísticas nutricionales, además que es un ´producto que se da de forma natural en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvis, A., Cortés, L. E., & Páez, M. (2009). Transferencia de Calor y Materia durante la Fritura de Trozos de Ñame (Dioscórea alata). Información tecnológica, 20(1), 99-109.

Alvis, A., Villada, H. S., & Villada, D. C. (2008). Efecto de la temperatura y tiempo de fritura sobre las características sensoriales del ñame (Dioscorea alata). Información tecnológica, 19(5), 19-26.

Alvis, A., Villada, H. S., & Villada, D. C. (2008). Efecto de la temperatura y tiempo de fritura sobre las características sensoriales del ñame (Dioscorea alata). Información tecnológica, 19(5), 19-26.

Aranjuez Marta. ¿Qué es el ñame en México? todo lo que debes saber sobre este tubérculo. 2023

Armando, A., & Vélez, C. A. (2008). Modelado del proceso de fritura del ñame (Dioscorea alata) mediante mediciones reológicas usando la metodología de superficie de respuesta. Información tecnológica, 19(5), 11-18.

De Paula, C. D., Carmona, R. R., Vergara-Gallego, D., Pastrana-Puche, Y., & García-Peña, J. (2016). Evaluación fisicoquímica y sensorial de nuggets de ñame (Dioscorea alata L.) obtenidos por deshidratación osmótica. Agronomía Colombiana, 34(1Supl), S1381-S1383.

Diaz Martinez, G. S. (2022). Desarrollo de una película flexible con características inteligentes a base de harina de ñame morado (Dioscorea alata) con adición de nanopartículas obtenidas mediante contra colisión acuosa (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Flores Zequera Kimberly. ¿Qué es y para qué sirve el ñame? 2023. El universal

Gómez Abigail. Qué es el ñame, cuáles son sus beneficios y cómo consumirlo. 2023. Infobae

González Vega María Esther. El Ñame (Dioscorea spp.). Características, usos y valor medicinal. Aspectos de importancia en el desarrollo de su cultivo. 2012

José Roldan María. El ñame: un tesoro nutricional y gastronómico. 2024. Bezzia

Leal Karla. Ñame: qué es, beneficios y cómo consumir (con recetas) 2024

Matu, J. E. P., Hidalgo, D. C., Moreno, J. E., Camero, J. G. C., & Cortez, M. A. M. (2002). Rescate e identificación de raíces y tubérculos tropicales subexplotados del estado de Sanchez Moreno, Y., Flórez Montañez, L. A., & Vázquez Constantino, E. A. (2024). Prospectiva de la Industria en Chiapas / México y su Impacto para la Disminución de la Desigualdad Socioeconómica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1979–1989. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.160

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Salazar Valdez , D. A., Vazquez Villa, L., Félix Inguanzo, R., Gonzalez Garcia, J. S., & Martínez Ramírez, S. K. (2024). Loteria Motriz: Propuesta para la Intervención Docente en la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 124–144. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.133

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Tabasco, México. Etnobiología, 2(1), 61-75.

México Turistica. El sabor de la gastronomía campechana. Mexico, Campeche. 2023

Pacheco, Y. E. G., Ramírez, J. R., Díaz, L. N., & Verbel-Vergara, J. (2020). Elaboración de un snack funcional tipo chips de ñame (Dioscorea alata) y batata (Ipomonea batata) fortificados con vitamina C. Revista Gipama, 2(1), 29-37.

Salcedo, J. G., Montes, E. J., Zapata, J. O. S. É., Márquez, D. A., & Diaz, M. (2010). Obtención de jarabes de fructosa a partir de hidrolizados enzimáticos de almidón de ñame (Dioscorea alata y Dioscorea rotundata). Vitae, 17(3), 243-251.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Tubérculos: Tesoros subterráneos de México. Gobierno de méxico. 2024

Valdés Correa Beatriz. El recetario del ñame: cinco auténticas preparaciones cordobesas. Agosto 2021.

Vargas-Aguilar, P., & Hernández-Villalobos, D. (2013). Harinas y almidones de yuca, ñame, camote y ñampí: propiedades funcionales y posibles aplicaciones en la industria alimentaria. Revista Tecnología en Marcha, 26(1), ág-37.

Vergara-Gallego, D., De Paula, C. D., & García-Peña, J. (2016). Caracterización sensorial de nuggets de ñame (Dioscorea alata L.) obtenidos por deshidratación osmótica. Agronomía Colombiana, 34(1Supl), S1384-S1386.

Yam Cauich, E. A. Propiedades Físicas, Químicas y Funcionales del Almidón Nativo y Modificado de Ñame(Dioscorea alata). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”

Publicado
2024-11-12
Cómo citar
Piedra Vázquez , B., López Velasco, C. del J., Pacheco May, A. D. Ángel, & Vanoye Eligio, M. (2024). El ñame (Dioscorea alata L.) dentro de la gastronomía campechana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7651-7657. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14173
Sección
Ciencias de la Salud