Sustitución Parcial De La Grasa Para La Fabricación De Embutido De Pavo, Utilizando Okara De Soya (Glycine Max), Aprovechando Sus Propiedades Prebióticas
Resumen
La presente investigación se basó en el desarrollo de un embutido de pavo empleando okara de soya, como alternativa para la sustitución parcial de la grasa y de los extensores comunes que componen los embutidos, además, de aprovechar las propiedades prebióticas. El modelo en que se desarrolló la investigación fue de tipo experimental en la cual que formularon cuatro tratamientos, donde se variaron las proporciones de okara de soya, grasa y harina de trigo. Para el primer tratamiento se usó okara de soya (5%), grasa (5%), harina de trigo (5%). El segundo tratamiento se utilizó okara de soya en un (10%), grasa (2%), harina de trigo (3%). En el tercer tratamiento se usó okara de soya en un (15%), grasa (0%), harina de trigo (0 %). En el cuarto tratamiento no se aplicó okara de soya, la grasa se aplicó en un (5%), harina de trigo (10%), estas proporciones fueron empleadas para evaluar el impacto de la aplicación de okara de soya sobre el embutido. Para la determinación del tratamiento de mayor aceptación, se realizó una evaluación sensorial mediante escala hedónica, en la que se determinó que el tratamiento con mayor acogida por parte de los panelistas fue el número 2. Los análisis realizados se basaron en la norma INEN 1338 para embutidos donde se evaluó: cenizas, grasa, proteína, Aerobios mesófilos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, y Salmonella. Los cuales se cumplieron de manera satisfactoria, reflejando la inocuidad del producto terminado.
Descargas
Citas
http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/826678/138825.pdf
AOAC AOAC INTERNATIONAL (Association of Analytical Communities) 031208. (2012). EE.UU. Obtenido de
https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/1-3M-Uso-y-ventajas-de-amplificacion-isot--rmica-en-la-deteccion- microorganismos-004.pdf
AOAC INTERNATIONAL (Association of Analytical Communities) . (2002). Chilled, frozen, precooked or prepared foods, and nutmeats, Microbiological Methods,Official Method. EE.UU. Obtenido de
http://historico.sag.gob.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.as p?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp3v88hB17Pf6lazkmAaTCs9%2FJWY%3D&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados= &argArchivoId=23280
AOAC INTERNATIONAL (Association of Analytical Communities). (2001). AOAC Official method. Obtenido de
http://down.40777.cn/stardard/8/17.5.07%20AOAC%20Official%20Method%20%202001.05%20Petrifilm%20TM%20Rapid%20S.aureus. pdf
AOAC INTERNATIONAL (Association of Analytical Communities). (2002). AOAC INTERNATIONAL (Association of Analytical Communities) para E. coli. Obtenido de
https://multimedia.3m.com/mws/media/444950O/3m-petrifilm-e-coli-coliform-count-plate-interpretation-guide-spanish.pdf
AOAC, Official Methods of Analysis of AOAC Internationa. (1999). Official method 920.153. Ash in meat. Maryland, EEUU.
Asamblea Nacional . (2008). Art. 262. Montecristi: Constitucion del Ecuador .
Buñay, A. (2015). Elaboración de galletas integrales en bases a okara y miel de caña de azúcar. Riobamba.
Calameo, S. (2017). Calameo. Obtenido de Calameo:
https://es.calameo.com/read/0057181168af6adb487db
Calderon, B. S., & Giler, Y. E. (2019). Uso de vegetales como sustitutos de conservantes en la elaboración de embutidos (chorizo). Obtenido de Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46748/1/BINGQ-GS-19P62.pdf
Carrillo, D. M. (2016). Optimización del uso de la harina de quinua (chenopodiumquinoa) como sustituyente parcial de proteína en la elaboración del chorizo ahumado. Obtenido de Universidad de cuenca:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23733/1/Tesis.pdf
Centro Medico ABC. (2018). pH de los alimentos: ¿una herramienta para el manejo. Revista Mexicana de Pediatría, 6.
El Portal del chacinado. (2017). Aditivos e iniciadores para embutidos secos. Obtenido de El Portal del chacinado:
https://elportaldelchacinado.com/aditivos-e-iniciadores-embutidos-secos/
Estacion Experimental Agropecuaria alto Valle. (2018). Cría y Engorde dev pavos. Obtenido de Cría y Engorde dev pavos:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tm cria_y_engorde_de_pavos.pdf
FAO. (2018). Codex Alimentario. Obtenido de Codex Alimentario:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/nic180647.pdf
Freixanet, L. (2019). Metalquimica. Obtenido de Metalquimica.
Guzman, D. R. (2016). DerechoEcuador. Obtenido de DerechoEcuador.com:
https://www.derechoecuador.com/marco-legal
Hall, C. &. (2005). International Commission on Microbiological. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pagogenosnorm.Salmonella_17364.pdf
ICC. International association for cereal science and technology. (2018). Dterminación del valor de fibra bruta. Chicago. Obtenido de
https://icc.or.at/publications/icc-standards/standards-overview/113-standard-method
INEN. (2013). Carne y productos cárnicos - Requisitos. Obtenido de INEN:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1338-3.pdf
INEN. (2016). Carne y productos cárnicos - Definiciones. Obtenido de INEN:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1217-2.pdf
Jamon Prive. (2018). Jamon Prive. Obtenido de Jamon Prive.com:
https://www.jamonprive.com/embutidos-origen-composicion-y-clasificacion
Jimenez Comenero, F., & Carballo Santaolalla, J. (2016). Principios basicos de elaboracion de embutidos. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_04.pdf
Justus, A., Toledo, M., Iouko, E., & Emy, L. (2020). Estabilidad física y química de hidrolizados de proteína de okara microencapsulados mediante secado por atomización. Braz. J. Food Technol, 23. Obtenido de
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-67232020000100403&lang=pt
Lopez, E. P. (2018). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de eprits.ucm.ec:
http://eprints.ucm.es/46029/1/T39503.pdf
Loren, W., Wie, F., & Krusong, W. (2019). Actividad antioxidante mejorada de okara a través de la fermentación en estado sólido de GRAS Fungi. Ciencia y Tecnologia de los alimentos. Obtenido de
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612020000100178&lang=pt
Maluenda, J. (2017). Record maximo de consumo y comercio en el sector soja. Obtenido de
https://www.agrodigital.com/wp-content/uploads/2018/01/sojaen18.pdf
NİLÜFER, D., & BOYACIOĞLU, D. (2008). Soja ve Soya Ürünlerinin Fonksiyonel Gıda Bileşenleri. “GIDA / THE JOURNAL OF FOOD” , 241 - 250.
Oliveira, R. B. (2016). Quality of beef burger with addition of wet okara along the storage. Ciência e Agrotecnologia. Obtenido de
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-70542016000600706&lang=pt
Peñaherrera, P. (2018). Manual de charcutería enfocado en la elaboración de fiambres y embutidos. Obtenido de Universidad de los Hemisferios:
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/770/1/Tesis%20-%20Patricia%20Pe%C3%B1aherrera.pdf
Pérez, E. (2018). Mejora de la funcionalidad de okara de soja por tratamiento simultaneo con altas presiones hidrostaticas y enzimas alimentarias. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Pérez, M., & Begoña, C. (2016). Uso de tecnologías emergentes en la revalorización de los subproductos de la industria alimentaria. Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/49310/
Reginal Tolima. (2018). Obtenido de
https://es.slideshare.net/EDWINARLEYAMAYA/agroindustria-guia-de-carnicos-modulo
Restrepo, M. (2006). Producción más limpia en la industria alimentaria . Producción +Limpia .
Ridner, E. (2019). Sanutricion. Obtenido de Sanutricion.com :
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/soja.pdf
Sanchez, J. (2015). La química del color en los alimentos. QuímicaViva, 12(3), 234-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/863/86329278005.pdf
Tavares, B., Da Silva, E., Da Silva, S., Soarez, M., Ida, E., & Damiani, C. (2016). Stability of gluten free sweet biscuit elaborated with rice bran, broken rice and okara. Food Sci. Technol (Campinas), 296-303. Obtenido de
Torres, A. (2015). Tecnificación del proceso artesanal de la carne de soya a partir de la torta (Okara) proveniente de la leche de soya. Guayaquil. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16927
Vargas, Y., & Perez, L. (2018). Aprovecamiento de residuos Agroindustriales .
Facultad de Ciencias Basicas , 62.
Vegaffinity. (2017). vegaffinity. Obtenido de vegaffinity.com:
https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/okara-o-pulpa-de-soja-beneficios-informacion-nutricional--f575
Derechos de autor 2024 Daniel Santo Borbor Suárez, Milton Gabriel Merino Pilay, Evelyn Elizabeth Sánchez Castro, Doris Ximena Guilcamaigua Anchatuña
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.