Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner, en el Proceso de Formación Científica Básica de las Ciencias Naturales en los Estudiantes de Segundo Grado del Colegio Metropolitano del Sur del Municipio de Floridablanca
Resumen
Como base para esta investigación se consideraron los principios básicos de la teoría de Jerome Bruner, la cual establece una serie de pasos a nivel cognitivo que permiten a los estudiantes generar la construcción de su propio conocimiento a través del aprendizaje por descubrimiento de manera consciente y más efectivo. De esta manera se genera en los estudiantes herramientas que les permiten descubrir aprendizajes más enriquecedores y significativos. Esta investigación se enfocó en despertar el interés científico en una muestra de 8 niños entre 7 y 8 años de diferentes escalas de rendimiento académico, que cursaban el segundo grado de primaria del colegio metropolitano del sur del municipio de Floridablanca, a través de un enfoque interpretativo-cualitativo, bajo un diseño de campo. Así mismo, se seleccionó el método Investigación Acción Participativa, a través de la aplicación de talleres dentro del aula de clases para verificar posteriormente su incidencia. Se puede concluir que a través de la investigación se evidencia una mejoría importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los informantes sugiriendo que la práctica efectuada a través de los talleres suscitó en los estudiantes interés, mejor atención, comprensión y participación en su proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Alomá Bello, M., Crespo Díaz, L., González Hernández, K., & Estévez Pérez, N. (. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-7696202200040135
Arriaga, M. (2015). El Diagnóstico Educativo, Una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes Atenas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Camargo, Á., & Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: Dos Teorías Cognitivas, Dos Formas de Significar, Dos Enfoques para la Enseñanza de la Ciencia. Revista Psicogente, 13(24), 329-346. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4
Cruz Ventura, M., Bastidas Nuños, J. & García Oaxaca, A. (2019) La formación científica básica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aguascaliente, 2018.
https://www.researchgate.net/publication/333787130_LA_FORMACION_CIENTIFICA_BASICA_EN_EL_PROCESO_DE_ENSENANZA_Y_APRENDIZAJE
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. & Trujillo, I. (2010) Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación 71(34), 271-290. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3705007.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Educación (Vol. 6). Mc GrawHill.
Hurtado, I., & Toro, J. (1999). Paradigmas y Metodos de Investigacion en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados C.A(3).
Ortiz Rivera, G., & Cervantes Coronado, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, . 9(17), 10-23. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585223.pdf
Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender a enseñar ciencia del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Morata.
Risco Ojeda, R. (2019). Diseño de estrategias metodológicas para elevar el nivel de aprendizaje del área de matemática en los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa Nº 88331, Distrito de Santa, Provincia del Santa, Región Áncash, año 2018. Obtenido de https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8194
Saquinga, M. (2016). El Aprendizaje por Descubrimiento en la creatividad de los estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica de la escuela “Ernesto Bucheli” del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato). Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23198/1/TESIS%20MAYRA%20SAQUINGA.pdf
Tacca, D. (2010) La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa. 14(26), 139-152.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2327/2010_Tacca_La%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20Ciencias%20Naturales%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20B%c3%a1sica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zapata, F., & Roldan, V. (2015). La Investigación - Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Obtenido de
https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
Derechos de autor 2024 Luz Dary Martínez Villarreal, Víctor Alfonso Zapata Jaimes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.