Gerencia Educativa en el marco de la dirección de un centro de Lenguas en una IES privada en Colombia

Palabras clave: Andamiaje financiero, Centro de Idiomas, Gestión educativa

Resumen

Este artículo aborda una investigación mixta sobre la gestión educativa de un Centro de Idiomas en una universidad privada. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gestión administrativa directiva en la obtención de estabilidad financiera y logros académicos precisos. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de una investigación documental, pruebas de colocación institucional y registros de informes financieros. Los hallazgos iniciales podrían evidenciar los beneficios emergentes de una estrategia de gestión basada en la riqueza financiera. Es fundamental estructurar técnicas administrativas hacia la articulación de objetivos económicos y el desarrollo del servicio al cliente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avendaño Castro, W. R., & Guacaneme Pineda, R. E. (2016). Éducation et globalisation: une vision critique. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. https://doi.org/10.22518/16578953.543institucionales.

Bolívar, A. (2010). Evaluación de las intervenciones educativas y desarrollo profesional docente.

Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/qrj0902027

Camisón, C., Boronat-Navarro, M., Villar López, A., & Puig-Denia, A. (2009). Sistemas de gestión de la calidad y desempeño: importancia de las prácticas de gestión del conocimiento y de I+D. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(1), 123-134.

Carrillo Cruz, C.E. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad. Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9

Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson. https://doi.org/10.1234/abcd1234

Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832

Hardstaffe, M., Fullan, M., & Hargreaves, A. (1993). Teacher Development and Educational Change. British Journal Of Educational Studies, 41(1), 84.

https://doi.org/10.2307/3122441

Gómez, Á. I. P., & Gómez, E. S. (2021). Aprender Juntos a Vivir y Explorar la Complejidad. Nuevos Marcos Pedagógicos de Interpretación y Acción. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad Eficacia y Cambio En Educación, 19(4).

https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.001

Lule-Uriarte, M. N., Serrano-Mesía, M. M., & Montenegro-Cruz, N. Y. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57-71. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893

Martínez-Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.

González Moreno, C. D., García Martillo , Y. D., Toala Rodríguez , K. Y., Toala Rodríguez , K. Y., & Parrales Cantos , G. N. (2024). Análisis de un Proceso Constructivo a través de una Residencia de Obra del Proyecto Emijay – Renta Car en la Ciudad de Portoviejo, Manabí. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2031–2062. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.164

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77

Neyra Menéndez, R. D., Dueñas Zúñiga, H. F., & Condori Lazarte, Y. F. (2024). Indicadores del riesgo suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Puno. 2023. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 54–73. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.130

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

https://www.redalyc.org/journal/339/33949912008/html

Ratković, M., & Hebib, E. (2018). Inclusive education as a framework for changes in teachers’ work. Inovacije U Nastavi, 31(3), 20-36.

https://doi.org/10.5937/inovacije1803020r

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Delgado-Almonte, M., & Ganga-Contreras, F. (2017). La relación entre la gestión financiera y la calidad en las instituciones de educación superior. Interciencia, 42(2), 119-126.

Salazar, G. A. H. (2020). Heterogeneity of associates, capital structure and profitability of non-financial cooperatives in colombia. Cuadernos De Economía, 39(79), 1-30. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n79.77290

Sorribes Colell, E., Rodríguez-Gómez, D., & Barrera-Corominas, A. (2023). Gestión de la calidad y del conocimiento en la formación profesional en Europa. Cuadernos De Investigación Educativa, 14(especial).

https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.especial.3326

Publicado
2024-11-13
Cómo citar
Carrillo Cruz , C. E. (2024). Gerencia Educativa en el marco de la dirección de un centro de Lenguas en una IES privada en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7758-7769. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14192
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas