Videojuegos educativos como herramienta didáctica y su implementación en la enseñanza-aprendizaje del derecho
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la implementación de un videojuego educativo, utilizado como una herramienta didáctica en la enseñanza-aprendizaje del Derecho. Para su creación, se utilizó la Realidad Virtual (RV). La RV es considerada un área de la Inteligencia Artificial (IA). La IA juntamente con la RV han impulsado enormemente la investigación en muchas áreas, incluyendo la educativa. La metodología empleada fue SCRUM para su desarrollo y fue programado en Unity. Unity ha sido un referente para crear RV y el desarrollo de videojuegos educativos o serios. Se tiene muy poca referencia o escasa aplicación de la RV en el área educativa del Derecho. El resultado obtenido al implementar el videojuego educativo por medio de un simulador ha permitido tener una herramienta didáctica que, a través de la simulación, la interacción y sin la presencia de un profesor, estimula el aprendizaje situado, colaborativo, por descubrimiento y significativo. Asimismo, estimula los procesos cognitivos como emoción, atención, pensamiento, percepción, memoria, lenguaje, sensación, inteligencia, comprensión y razonamiento. A su vez, apoya en la enseñanza-aprendizaje del Derecho.
Descargas
Citas
Ontiveros Velázquez, Paola Jackeline, et al. (2021). Mecanismos alternativos de solución de controversias: hacia la transformación digital, Editorial Primera Instancia, Vol.12, 453 pp.
Pantaleo Guillermo & Rinaudo Ludmila. (2015). Ingeniería de Software, Editorial Alfaomega. CDMX, México, 454 pp.
Acuña, D., Rodrigo F., & Ramírez, M. (2020). Evaluación de Usabilidad en un Sistema de Registros Electrónicos de Salud (EHR) del Servicio Ambulatorio del Hospital de Clínicas: Caso de Estudio. 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 1-5.
Bangor, A., Kortum, P., & Miller, J. (2009). Determining What Individual SUS Scores Mean: Adding an Adjective Rating Scale. Journal of Usability Studies, 114-123.
https://uxpajournal.org/determining-what-individual-sus-scores-mean-adding-an-adjective-rating-scale/ [consulta 28 de marzo 2024].
Cabellos, B., et al. (2019). Do Future Teachers Believe that Video Games Help Learning?, Tech Know Learn, Madrid, Spain. 1-19. https://doi.org/10.1007/s10758-021-09586-3 [consulta: 20 de febrero de 2024].
Caguana, A., et. al. (2022). Mundos virtuales y su influencia en la motivación por el aprendizaje. Revista Scientific, 7(24), 136-158. e-ISSN: 2542-2987. DOI:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.7.136-158 [consulta 28 de marzo 2024].
Carrazco, M., et. al. (2023). Diseño de un videojuego y su modelado para la implementación de la enseñanza-aprendizaje de los medios alternos de solución de conflictos (MASC) en México”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). 7004-7028. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5842 [consulta: 21 de enero de 2024].
Carrazco, M., et. al. (2023). Modelos Teóricos Locales (MTL) y su Implementación en la Enseñanza-Aprendizaje de los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5308-5330. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9084 [consulta: 21 de enero de 2024].
Freré, J., et al. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad, RECIMUNDO, 2(6). 151-159. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159 [consulta: 22 de marzo de 2024].
González, G. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: Hacia una formación dinámica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLV, No 133, 119-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v45n133/v45n133a4.pdf [consulta 29 de abril 2024].
Lopez, D., et al., (2023). Are Virtual Reality Serious Video Games More Effective Than Web Video Games?, In IEEE Computer Graphics and Applications, 43(2), 32-42. DOI: 10.1109/MCG.2023.3244036. [consulta: 21 de marzo de 2023].
Mentzelopoulos, M., Parrish, J., Kathrani, P., & Economou, D. (2016). REVRLaw: An Immersive Way for Teaching Criminal Law Using Virtual Reality. Springer, 1-12. DOI: 10.1007/978-3-319-41769-1_6 [consulta: 11 de enero de 2024].
Mitchell, M. (2021). Why AI Harder Than We Think. Santa Fe Institute, pp. 12. https://doi.org/10.48550/arXiv.2104.12871 [consulta: 13 de febrero de 2024].
Sandoval-Poveda, A. & Tabash-Perez, F. (2021). Realidad virtual como apoyo innovador en la educación a distancia”, Revista Innovaciones Educativas, Vol. 23, No. Especial, octubre 2021, 120-132. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3622 [consulta: 13 de marzo de 2024].
Usart, M. (2023). Tecnologías digitales e inteligencia artificial: evidencias de su efectividad en educación”, Revista Innovaciones Educativas, Vol. 25, No. Especial. 7-12. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v25iespecial.4920 [consulta: 23 de abril de 2024].
Witker J. (2023). El constructivismo como estrategia de renovación de la enseñanza del derecho. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 10(1). 1–12. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.70946 [consulta 21 de mayo 2024].
Zobeida, S. & Yang, Y. (2022). Artificial intelligence applications in Latin American higher education: a systematic review, International Journal of Educational Technology in Higher Education, No 19, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-022-00326-w [consulta 17 de abril 2024].
Derechos de autor 2024 Mario Octavio Carrazco Delgado, Marco Alberto Mendoza Pérez, Cristina Juárez Landín, José Ramon Silverio García Ibarra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.