Caracterización de la avifauna como estrategia didáctica para el fomento de pedagogía ambiental en el colegio COEDUGAR CCP de Garzón Huila

Palabras clave: avifauna, cartilla, parque, didáctica, pedagógica

Resumen

Estudio de investigación con el objetivo identificar la avifauna presente en el Parque Temático PRAE MITBOT mediante el diseño y uso de una cartilla, como estrategia didáctica en facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje y el fomento de cultura ambiental en estudiantes de SSO Servicio Social Obligatorio de Coedugar CCP Colegio Cooperativo La Presentación en el departamento del Huila. Se aplicó a la muestra de estudio, la técnica de entrevista abierta y focus Group para su validación, como instrumentos, se diseñó dos cuestionarios de Google forms, el primero encaminado a conocer los presaberes de avifauna y y cultura ambiental, el segundo, para evaluar la utilidad de la cartilla, después de su creación como E-book en Calameo y la interacción con esta, expuesta a través del código QR. El enfoque del estudio es cualitativo, de alcance descriptivo, con un diseño IA Investigación acción, se desarrolló en dos fases, antes y después de la interacción con la cartilla; el muestreo es de naturaleza homogénea y para el análisis e interpretación de datos, se utilizó el software ATLAS. Ti combinado con el análisis de contenido. Los hallazgos evidencian, que los sujetos consideran la cartilla como una herramienta valiosa para la enseñanza-aprendizaje y un recurso para fomentar valores ambientales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de biología de la universidad pedagógica nacional. Tesis para optar el título de Maestría. Bogotá, Colombia.

Ayerbe-Quiñones, F., López-Ordóñez, J. P., González-Rojas, M. F., Estela, F. A., Ramírez-Burbano, M. B., Sandoval-Sierra, J. V., & Gómez-Bernal, L. G. (2008). Aves del departamento del Cauca - Colombia. Biota Colombiana, 9(1). Recuperado a partir de

https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/211

Baquero Gómez, j. d. ., & Cuellar Velásquez, a. c. . (2020). reconocimiento de la importancia ecológica de las aves y su contribución al cuidado de la biodiversidad en el trapecio amazónico con estudiantes de preescolar y primero en san Antonio (Perú). revista electrónica educyt, 11(extra), 367–378. recuperado a partir de

https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/52

Baquero, J. D. & Gallego, D. V. (2021). Aves de los Palmares : caracterización de la avifauna presente en un área establecida entre las veredas Palmar arriba y Palmar abajo del municipio de Manta, Cundinamarca.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16435

Benavides, U. & Vergara, V. (2022). Diseño de una Aplicación Móvil Para Fortalecer el Aprendizaje Autónomo y Significativo que Permita Reducir la Deserción Escolar, en Estudiantes de Grado sexto. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/

Cantor Marentes, H. y Cortés-Dussán, G. (2022). Educación para el desarrollo sostenible, avifauna y cartografía social en Sibaté, Cundinamarca. Germina, 4(4), 119 –13 4.

Chávez, Landeau, (2007) Universidad Privada. Metodología de la Información. p.162). Teoría - Lima–Perú. Edt. UNMSM, 2000 - virtual.urbe.edu

Decreto 1860 de 1994. Art. 39. Artículo 39º.- Servicio social estudiantil (1994). Constitución Política de Colombia.

Durán Pabó, A; Obles Algarín C.; Rodríguez Álvarez O. (2019). Análisis del modelo de gestión para el desarrollo de innovación tecnológica en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Revista Espacios, ISSN 0798 1015, publicado 14/01/2019. Texto recuperado de : https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p01.pdf

Gómez, D., Orozco, K., Cardona, F., Pineda, M., Bedoya, M. L., & Ocampo, D. (2020). Avifauna del Parque Nacional Natural Selva de Florencia (Samaná, Caldas, Colombia): nuevos registros y ampliaciones de distribución. Biota colombiana, 21(2), 40-71.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Londoño, G. (2009). Aprovechamiento Didáctico de un Parque Temático. (U. de. Valencia.) Texto recuperado de sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=104187

Pérez, Y. & Afanador J. (2020). Guía de campo como estrategia pedagógica para reconocer avifauna y generar identidad de territorio en Algeciras Huila. Revista LATAM. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2282

Prum, R., Berv, J., Dornburg, A. et al. A comprehensive phylogeny of birds (Aves) using targeted next-generation DNA sequencing. Nature 526, 569–573 (2015). https://doi.org/10.1038/nature15697

Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.

Rodas Pacheco; Fabián Darío; Pacheco Salazar; Vicente Guillermo. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024 Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3 pp. 182-195 (DOI:

https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401 URL:

http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index

Rodríguez Palmero, M. L., Caballero Sahelices, C. y Moreira, M. A. (2010). La teoría del aprendizaje significativo: un referente aún actual para la formación del profesorado. Actas del I Congreso Internacional Reinventar la formación docente. Universidad de Málaga. Págs. 589-603. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa Vol. 3, Núm. 1, 2011 – ISSN: 1989- 0966.

Sampier, R. (2020). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Booksmedicos.org. MaGrawHill Educación. México.

Suárez Conde, L. A., & Montealegre Giraldo, J. F. (2024). Guía de campo como estrategia pedagógica para reconocer avifauna y generar identidad de territorio en Algeciras Huila: LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 648 – 660. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2282

Varguillas, Carmen, (2006).El uso de ATLAS.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido Upel. Instituto Pedagógico Rural el Mácaro Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, pp. 73-87 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

Publicado
2024-11-14
Cómo citar
Sánchez Castro , L. L., & Chávarro Perafán, M. L. (2024). Caracterización de la avifauna como estrategia didáctica para el fomento de pedagogía ambiental en el colegio COEDUGAR CCP de Garzón Huila . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 7788-7812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14198
Sección
Ciencias de la Educación