La Justicia Distributiva: Una mirada desde la Constitución del Ecuador 2008

Palabras clave: justicia distributiva, distribución de recursos, justicia social, desigualdad económica

Resumen

La justicia distributiva se refiere a cómo se asignan los recursos y beneficios económicos dentro de la sociedad, buscando reducir desigualdades y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades básicas, como educación, salud y servicios públicos. Vista a través de la Constitución de la república del Ecuador de 2008 nos plantea interrogantes sobre la correcta distribución de los recursos en el país. Este estudio examina si las políticas implementadas tras la promulgación de la Constitución han contribuido a una distribución equitativa, especialmente en lo referente a la reducción de la desigualdad económica. Los resultados muestran que, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el coeficiente de Gini ha experimentado una disminución significativa, pasando de 0.62 en 2003 a 0.47 en 2012, lo que evidencia una mejora en la distribución del ingreso. Las políticas de redistribución, centradas en el gasto social, han sido clave para este proceso, aunque con disparidades marcadas entre áreas urbanas y rurales. Estos hallazgos destacan tanto los avances como los desafíos persistentes en la búsqueda de una justicia distributiva más efectiva en el Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. In Registro Oficial - Ógano del Gobierno del Ecuador.

Bérgamo, M., Rodríguez, C., & Kalmanovitz, P. (2012). Justicia distributiva en sociedades en transición (P. Saffon, Ed.).

Castaño, A. (2013). El concepto de justicia y su fundamento.Un análisis de los consensos en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini. Civilizar, 13(24), 63–78.

Castaño, A. (2018). Introducción a los niveles de análisis contemporáneos del derecho.

Escudero, J. (2009). Los nuevos saberes en el constitucionalismo ecuatoriano. Foro Revista de Derecho, 12, 95–111. http://asambleablog.word-

Flores, X., Buñay, J., & Oñate, A. (2017). Análisis del efecto redistributivo en el Ecuador: La recaudación tributaria y el gasto social. Pol. Con., 2(5), 17-59.

https://doi.org/10.23857/casedelpo.2017.3.5.may.17-59

González, F. A. (2019). Justicia distributiva. Eunomia. Revista En Cultura de La Legalidad, 17, 207–219. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5025

Grijalva, A. (2011). Constitucionalismo en Ecuador (1st ed., Vol. 5). RisperGraf C.A.

INEC, República del Ecuador, & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2016). Estudios demográficos en profundidad análisis y proyección de la población económicamente activa (PEA) del ecuador.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Analisis y Proyeccion de la Poblacion Economicamente Activa (PEA) del Ecuador.pdf

Liébana, J. R. (2020). La justicia distributiva aristotélica en el siglo XXI. Revista Electrónica de Derecho de La Universidad de La Rioja (REDUR), 18, 153–166.

https://doi.org/10.18172/redur.5066

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Martínez, R. (2021). Economía Azul como fuente de desarrollo en la Unión Europea. Revista de Ciencias Sociales, 17(4), 11–15.

https://www.redalyc.org/journal/280/28069360002/28069360002.pdf

Martínez Villa, B. (2024). El mínimo vital como criterio orientativo de la justicia distributiva en el contexto de las teorías de derechos humanos y las teorías de la justicia de Rawls y Sen. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1).

https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1774

Mazo, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 12(23), 99–114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94528404007

Morales, J. (2022). Amartya Sen y la moderna teoría económica del bienestar y desarrollo humano. Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI).

Paredes, J. (2023). Libertad económica e igualdad en la distribución del ingreso en el Ecuador (Proyecto de Investigación). Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Economía.

Rodríguez, L. (2005). Ética argumentativa en Aristóteles. Revista Digital Universitaria, 6(3), 1–40. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art42/art42.htm

Serrano, E. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, 22, 123–160.

Publicado
2024-11-14
Cómo citar
Jaime Sánchez , V. L., Mero Delgado, K. M., & Velez Bailon , H. W. (2024). La Justicia Distributiva: Una mirada desde la Constitución del Ecuador 2008. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8001-8018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14207
Sección
Ciencias Jurídicas