Elementos Conceptuales Convergentes en el Constructivismo Social, la Educación Popular y la Educación para la Salud.

Palabras clave: constructivismo, educación, conocimiento, transformación social, emancipación

Resumen

Elementos conceptuales convergentes en el constructivismo social, la educación popular y la educación para la salud. subrayar los elementos que representan las convergencias conceptuales más relevantes en el constructivismo social, la educación popular y la educación para la salud. Se adelantó una investigación cualitativa, documental, interpretativa y retrolectiva, que vinculó fuentes bibliográficas publicadas en su mayoría, durante los últimos cinco años, obtenidas desde repositorios y bases de datos académicas. Fueron identificados múltiples elementos conceptuales convergentes en el constructivismo social, la educación popular y la educación para la salud. Se encontró que la dialogicidad, la interacción social, la reflexividad, la criticidad y la emancipación, representan connotaciones comunes y fundamentales para lograr la (re)construcción del conocimiento, la transformación social, el ejercicio de derechos, y la mejoría de las condiciones de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bálsamo, M. G. (2022). Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Paraná: Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social. (Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía; 7). Buenos Aires, Argentina.

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor%C3%ADa-psicogen%C3%A9tica-jean-piaget.pdf

Bejar, L. H. y Quispe, F. J. (2020). Educación constructivista: un compromiso transformador. Revista Publicaciones. 50(2):73–85.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/62155/13944-41751-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freire, P. (1992a). Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI.

Freire, P. (1997b). La educación como práctica de la libertad. Uruguay. Siglo XXI.

Guerra-García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (2):1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033

González, M. I. y Torres, A. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación.1(80):335-354. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n80/0120-3916-rcde-80-335.pdf

Jara, O. (2020). Desafíos para la Educación Popular en América Latina hoy. Revista Interface. 24(1):1-10. https://www.scielosp.org/pdf/icse/2020.v24/e200151/es

Méndez, J. (2022). Pensamiento educativo en Pablo Freire. Una lectura desde la pedagogía crítica y pensamiento decolonial. Revista Estudios Latinoamericanos. 50(51):95-110. https://www.researchgate.net/publication/366650625_Pensamiento_educativo_en_Pablo_Freire_Una_lectura_desde_la_pedagogia_critica_y_pensamiento_decolonial

Estudios Latinoamericanos, ISSN (Impre) 0123-0301-ISSN (en línea) 2665-329X, 50-51, 95-1

Morán, L.E., Torres, G.A. y Miranda, O.M. (2021). De la educación popular al pensamiento decolonial en Paulo Freire. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social Utopía y Praxis Latinoamericana. 26(95):189-200.

https://www.redalyc.org/journal/279/27968419014/html/

Sánchez, E. B. (2023). Aprendizaje de las etnomatemáticas desde el constructivismo social de Vygotsky. Revista Nuestramérica. 1(22):1-12.

https://www.jstor.org/stable/48762404?seq=2

Sánchez, M. T. (2020). Pedagogía Ignaciana, Constructivismo Social de Vygotsky, Aprendizaje Servicio Solidario. Articulados teóricamente en pro de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Guayana Moderna. 1(9):7-22.

file:///E:/Users/Acer/Downloads/jmedina,+Revista+Guayana+Moderna+N%C2%B0+9-p%C3%A1ginas-7-22+listo-bien.pdf

Santamaría, J. E., Nieto, J. A. y Pérez, J. J. (2020). Capítulo 1. Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. Miradas y voces de la Investigación Educativa III: Formación y desarrollo profesional docente. Innovación Educativa con miras a la justicia social. Córdoba. Comunic-Arte.

https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/11766/Libro%20Miradas%20y%20Voces%20de%20la%20IE%20III.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=11

Sen, A. (2000). La salud en el desarrollo. En: Discurso inaugural pronunciado en la 52a Asamblea Mundial de la Salud: Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Revista Internacional de Salud Pública: recopilación de artículos 2000.2(1):16-21. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/57579/RA_2000_2_16-21_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arellano Ulloa , L. H., Duarte Martínez , J. F., Ramírez Rojas, M., Pacheco Ortega, L. A., Zambrano Bojórquez, P., Franco Morales, J. C., & Medrano Duarte, G. I. (2024). Deserción y Reprobación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2063–2096. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.165

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

López Valdez, J. M. (2024). Adecuaciones Curriculares Al Plan De Estudios Para Fortalecer Las Competencias De Egreso Del Estudiante Normalista. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 34–50. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.129

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 13(1):1-27. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf

Serrano, M. I. (1989). Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.

Vargas, K. y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación. 2(4):555-575.

https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/119/184

Villa, L. (2020). Educación para la salud y justicia social basada en el enfoque de las capacidades: Una oportunidad para el desarrollo de la salud pública. Ciênc. saúde coletiva. 25(4):1539-1546.

https://www.scielo.br/j/csc/a/rbXbFrxR6hQqjLJDGwwXRBR/?format=pdf&lang=es

Zea, L.E. (2019). La educación para la salud y la educación popular, una relación posible y necesaria. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 37(2):61-66.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/328891/20793753

Publicado
2024-11-15
Cómo citar
Vides Peña , C. A. (2024). Elementos Conceptuales Convergentes en el Constructivismo Social, la Educación Popular y la Educación para la Salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8019-8032. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14214
Sección
Ciencias de la Educación