El Impacto Del Aprendizaje Activo En El Desarrollo De Habilidades De Pensamiento Crítico En Los Educandos.
Resumen
El impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los educandos, es una cuestión crucial en el contexto educativo contemporáneo. Se parte de la premisa de que los métodos tradicionales de enseñanza, centrados en la transmisión de contenidos de manera pasiva, limitan la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y aplicar la información de manera autónoma. El aprendizaje activo, por el contrario, promueve la participación activa de los estudiantes a través de la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y el uso de estrategias pedagógicas que fomentan la reflexión crítica.
A través de una revisión exhaustiva de la literatura y el análisis de estudios empíricos recientes, se exploran los diversos enfoques de aprendizaje activo, incluyendo el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos. Estos enfoques se destacan como herramientas efectivas para mejorar las habilidades de pensamiento crítico, ya que estimulan el cuestionamiento, el debate y la evaluación de múltiples perspectivas.
El objetivo del estudio es analizar el impacto del aprendizaje activo en el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en los educandos, identificando las estrategias pedagógicas más efectivas y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de proponer mejoras en las prácticas educativas que favorezcan un desarrollo cognitivo integral. Los hallazgos presentados en este artículo subrayan la necesidad de una transformación pedagógica que incorpore de manera sistemática el aprendizaje activo, con el fin de potenciar las habilidades de pensamiento crítico en los educandos. Asimismo, se discuten las implicaciones para los docentes, quienes juegan un papel fundamental en la facilitación de estos entornos de aprendizaje dinámicos y retadores dentro y fuera de la institución educativa. De acuerdo con el enfoque metodológico, este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño pre-experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Para el procesamiento de la información, se emplearon los programas Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics.
Descargas
Citas
Acosta, O. (2023). Aprendizaje activo: Cooperación en el aula universitaria. Edina, MN: Interaction Book Company.
Benítez, H. (2019). Construyendo el éxito académico sobre el aprendizaje social y emocional: ¿Qué dice la investigación?
Bell, S. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el siglo XXI: Habilidades para el futuro. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43.
Bruner, J. S. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Castro, F. (2023). onstruyendo medidas del entendimiento matemático de los estudiantes. Revista de Investigación en Educación Matemática, 21(5), 400-417.
Campoverde, A. (2022). Diseño de investigación: elementos y características.
Cárdenas, A., & Lema, J. (2018). Metodologías activas en la educación superior: Una revisión de la literatura. Revista de Educación y Desarrollo, 48, 25-34.
Castañeda, J. (2023). la influencia del aprendizaje activo en el rendimiento de alumnos de educación secundaria.
Chaverra, P. (2020). Teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Díaz, A. L., & Hernández, R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Nueva York: Macmillan.
Domínguez, M., & Gutiérrez, A. (2016). El aprendizaje colaborativo y su impacto en la formación académica. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 45-60.
Durcel, T. (2021). Los efectos del aprendizaje basado en problemas en el logro académico y las habilidades de resolución de problemas de los estudiantes. Revista Europea de Formación de Profesores, 30(1), 59-73.
Garrison, D. R., & Anderson, T. (2023). El e-learning en el siglo XXI: Un marco de comunidad de indagación para el aprendizaje mejorado por tecnología. Nueva York: RoutledgeFalmer.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Gijón, C., & Rojas, M. (2019). Aprendizaje activo y habilidades del siglo XXI: Una propuesta para la educación superior. Revista de Educación Superior, 45(1), 57-74.
Martínez, S. M. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos.
Méndez, F. (2020). El impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias críticas en estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 213-227.
Morales, A. (2022). Aprendizaje activo: Creando entusiasmo en el aula. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1. Washington, DC: George Washington University.
Moreno, T. (2019). Población, muestra y muestreo en una investigación.
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Pérez, M. A., & Muñoz, A. (2017). Habilidades socioemocionales y rendimiento académico: Una revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 10-20.
Salinas, J. (2017). Aprendizaje activo: Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Educación y Educadores, 20(3), 301-316.
Zubizarreta, J. (2015). La importancia del aprendizaje activo en la formación del pensamiento crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 115-128.
Derechos de autor 2024 Msc. Blanca Estela Sánchez Velásquez , Msc. Celia del Pilar Guevara Lozano , Lcda. Melany Teresa Carbo Martillo, Msc. Leidy Jessenia Uca Reategui, Mgs. Adriana Emperatriz Villota Dávila
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.