El Juego y la Motricidad Gruesa en los Niños de 4 a 5 Años
Resumen
La presente investigación formó parte del proyecto de la carrera de Psicología Infantil y Educación Parvulario, propuesto en instituciones educativas públicas y privadas en conjunto con los estudiantes. El objetivo general fue analizar la importancia de los juegos en la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años. El diseño de la investigación fue no experimental con un enfoque mixto, por ser parte de un proyecto macro se recopilo información en 31 Instituciones y 465 niños. De forma particular se consideró una población de 16 personas, y una muestra de 6 niños y 2 docentes, seleccionada a través del muestreo no probabilístico; los métodos utilizados fueron descriptivo, analítico-sintético e inductivo – deductivo; entre las técnicas constaron: observación, encuesta aplicada a docentes y escala abreviada del desarrollo de Nelson Ortiz. Con su aplicación se determinó que el 67% de niños presentaron dificultades en el área motriz gruesa, teniendo complicaciones al realizar actividades como, caminar en línea recta, dar tres a más pasos en un pie; rebotar y agarrar la pelota, todas estas enraizadas a la falta de estimulación y espacios reducidos. Concluyendo que el 100% de docentes utilizan como estrategias didácticas: experiencias de aprendizaje, rincones, talleres y al juego lo realizan como una actividad de diversión sin ninguna finalidad.
Descargas
Citas
Anderson-McNamee, J., y Bailey, S. (2017). La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. (6)
Arana, D. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. ArtsEduca, (19), 225-245.
Atención Temprana. (2019). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García, E., López, È., Pérez, Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N., y Planells O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Observatorio Faros.
Blanco, V. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos [Mensaje en un blog]. Recuperadode: https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/
Botella-Nicolás, A, y Peiró-Esteve, M. (2018). Estudio de la discriminación auditiva en educación infantil en Valencia. Magis, 10(21), 13-34.
Cabezas, R., y Contreras, T. (2016). El juego Infantil y su metodología. Madrid: Síntesis.
Cabrera, B., y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. 17(2), 222-239.
Cáceres, F., Granada, M., y Pomés, M. (2018). Inclusión y juego en la infancia temprana. Latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181-198.
Cardinale, L. (2018). Nuevos espacios curriculares: oportunidad para construir una escuela más justa que asegure condiciones para la transmisión cultural. Pilquen, sección Psicopedagogía 15(2), p.17 – 27.
Delgado, M. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Médica Panamericana.
Diaz (2002). El juego como método de enseñanza aprendizaje [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://victorhugo940224.wixsite.com/misitio/caracteristicas- del-juego.
Díaz, M. D. (2016). Los preescolares y sus juegos. Electrónica de Psicología Iztacala, 19(3), 954.
Espinosa, F., García, Á, y Rodríguez, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 252-257.
Extremera, A., y Montero, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. Emás F, (38), 73-86.
Fernández, I. (2017). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima escolar como factor de calidad Narcea Ediciones (142).
Flores, A. (2016). Motricidad Gruesa y Fina en actividades de la vida diaria. Utxj tsu terapia física área rehabilitación. México
Florián, M. (2017). Noción de Primera Infancia en la Política Pública Educativa en Colombia (Tesis de posgrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia
Gallardo López, A., y Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Educativa Hekademos.
Garcés, J. (2017). Importancia de las rondas infantiles en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de la primera infancia del centro educativo pasitos traviesos (Tesis de Grado). Universidad de San Buenaventura, Colombia.
García, A., y Llull, J. (2013). El juego infantil y su metodología. España: Editex.
Gil, J., Chiva, O., y Salvador, C. (2015). Actividad física y síndrome de down. El juego motriz como recurso metodológico. Digital de Educación física, (33), 24-37.
Jiménez, J., y Jiménez, I. (2010). Psicomotricidad, Teoría y programación infantil, primaria y especial. Las Rozas (Madrid): Wolters
León, H. (2015). Trilogía vivencial: La práctica significativa en estudiantes universitarias de la EAP Educación Inicial. Perspectivas en primera infancia. 3(1).
López, A., y López, J. L. (2015). Educación Infantil. Las habilidades motrices básicas.Revista Digital EFDeportes.com. 175.
Luarte, C., Poblete, F., y Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervencion de profesores de educación Fisica.Ciencias de la actividad fisica, 15(1), 7 - 16.
Martínez, A., Guzmán, C., y Asprilla, C. (2016). La importancia de la motricidad gruesa en la primera infancia (Tesis de Pregrado). Corporación universitaria minuto de dios Uniminuto. Colombia
Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa, 14(66), 41-63.
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito.
Morán, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación, 1(3).
Muñoz, V., Lavega, P., Costes, A., Damián, S., y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2020, (38), p. 166-172.
Navarro, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
Orihuela, R., Carménate, y Sánchez, M. (2019). Juegos para el desarrollo cognitivo desde la clase de Educación Física. Conrado 15(69), 192-200.
Pérez, C. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 4(11), 526-537.
Pinargote, Á., Pinargote, L., Alcivar, A., y Rojas, J. (2019). Los espacios físicos dentro y fuera del aula y su incidencia en el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas de educación inicial. Tlatemoani. 10 (30).
Pino, R. (2019). El juego como estrategia didáctica para estimular la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años (Tesis de pregrado). Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote, Perú.
Quintero, J., y Henao, A. (2016). La participación infantil y juvenil en el aula. Una reflexión desde las narrativas docentes de una institución pública. Katharsis, (21), 311-329.
Quiroz, M. (2012). Psicomotricidad Guía de evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Ramírez, J. (2014). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Curso Continuo de Actualización en Pediatria, 10(4).
Rebello, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. New York: UNICEF.
Revilla, L., Gómez, A., y Núñez, O. (2014). El desarrollo psicomotor en los niños con diagnóstico de retraso mental. EFDeportes, 19(194).
Ricaurte, E. (2018). Estimulación temprana en niños con retraso psicomotor (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Ecuador
Rodríguez, A., García, A., y Minguet, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil: un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 498-504.
Rodríguez, P. (2019). Estrategias didácticas para desarrollar la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a 5 años (tesis de pregrado). Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Rojas, D. (2019). Rol de los agentes educativos en procesos de inclusión de niños que presentan problemas de aprendizaje (Tesis de maestría). Institución universitaria politécnico grancolombiano, Bogotá, Colombia.
Ruiz, A., y Ruiz, I. (2017). Madurez Psicomotriz en el desenvolvimiento de la motricidad fina Guayaquil, Ecuador: Compás.
Saca, A., y Sarmiento, M. (2010). Juego de roles como estrategia metodológica. (Tesis de grado) Universidad de Cuenca. Ecuador.
Salazar, M., y Calero, S. (2018). Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-13.
Sarie, B. (2019). Estrategias metodológicas para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 3 años en el centro educativo crecer. (Tesis de pregrado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil. Ecuador.
Sassano, M. (2020). La escuela: un nuevo escenario para la psicomotricidad. Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales. (11), 77-98.
Serrano, P. y de Luque, C. (2018). Motricidad fina en niños y niñas. Madrid: Narcea. Stenros, J. (2016). El juego de definición de juegos: una revisión. Juegos y cultura. Sage Journals 12(6), 499-520.
Tamayo, A., y Restrepo, J. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Latinoamericana de estudios educativos. 13(1), 105-128.
Ternera, L., De Luque, L., Parra, C., Gómez, J., y Martínez, D. (2011). Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación con el desarrollo personal- social en la infancia. Duazary: Internacional de Ciencias de la Salud, 8(2), 175- 189.
Trujillo, A., Bonilla, J., Flor, L., y Vargas, N. (2017). Efectividad de un programa de estimulación cognitiva a través del arte en niños con problemas de aprendizaje: un estudio piloto. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 299-320.
Universidad Internacional de la Rioja. (2020). La importancia de trabajar la psicomotricidad gruesa y fina en Educación Infantil. Unir. Recuperado de:
https://www.unir.net/educacion/revista/psicomotricidad-fina-y-gruesa/
Valles, G., y Castillo, C., (2019). Fortalecimiento de la motricidad gruesa en espacios cerrados. Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 3(2), 1-14.
Villarreal, J., Cruz, M., y Jaramillo, M. (2020). Motricidad gruesa en articulación con los juegos tradicionales: alternativa pedagógica para los infantes de 3 a 4 años. Caribeña de Ciencias Sociales (50). Educativa Dr. Manuel Agustín Cabrera Lozano, de la Ciudad de Loja, Periodo 2014-2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Loja, Loja.
Debouny, E. (2002). El títere - ¡qué milagro! Obtenido de Unión Internationale de la Marionnette:
https://www.unima.org/wpcontent/uploads/2016/10/El-titere-que-milagro.pdf
Dzul, M. (2010). Sistema de Universidad Virtual. Recuperado el 15 de 08 de 2018, deAsignatura de fundamentos de la Metodología:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/
Educación, M. D. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito: ISBN. Obtenido de Ministerio De Educación:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
García, J. (15 de diciembre de 2015). titerenet. Obtenido de Clasificación de títeres: https://www.titerenet.com/2005/12/15/clasificacion-de-titeres/ Graeme Chalmers, F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Paidos. Barcelona Guía Infantil. (24 de julio de 2018). Las emociones básicas en los niños: alegría, tristeza, miedo, asco. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/conducta/las-emociones-basicas-de-los-ninos-alegria-tristeza-miedo-ira-y-asco/ Heano, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 785-802.
López,É.(2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 153-167.
Moncayo, G. (2016). Expresión gramática y corporal. Loja: Ediloja Cía. Ltda.
Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años. Montevideo Uruguay: Facultad de Psicología.
Níni Beltrame, V. (2014). "Teatro de Títeres en América Latina" Estupende N° 11 de la Revista Moín-Moín. Titeresante Revista de títeres, sombras y marionetas.
Ocaña, L. (2015). Educación Especial. En Educación Especial breves miradas de los actores en su práctica docente (pág. 137). México- Chiapas: Comite editorial del centro de investigaciones multidisciplinarias de los altos de Chiapas. Obtenido de www. eumed.net/libros-gratis/2015/1457/influencia familiar. Htm
Oltra, M. (2013). Los títeres: un recurso educativo. Revista de Intervención Socioeducativa, 164-179. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/267203-385843-1-PB.pdf
Oppenheimer, A. (15 de mayo de 2015). Columnistas. Obtenido de Estadísticas de la Violencia: https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/andres-oppenheimer/estadisticas-violencia.html
Peña, R. (2012). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de Metología de la Investigación: http://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Rodríguez, A. (26 de mayo de 2017). El cole de Celia y Pepe Fundación Querer. Obtenido de https://www.fundacionquerer.org/elcole/aprendiendo-con-titeres/Rodríguez , E. (2005). Metodología de la Investigación. México: Villahermosa, Tab.C.p.86090.
Rogozinski, V. (2001). Títeres en la escuela expresion, juego y comunicación. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas del centro de publicaciones educativas y material didáctico S. R. L.
Ruiz de Acaute, M. (diciembre de 2004). Organiza El CAP de Madrid-Norte. Obtenido de Desarrollo emocional de 0 a 6 años
Shuttleworth, M. (26 de septiembre de 2008). Diseño de Investigación Descriptiva. Obtenido de https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva
Técnica títeres. (07 de septiembre de 2012). Técnica títeres. Obtenido de Ventajas y desventajas de los títeres: http://tecnicatiteres.blogspot.com/2012/09/ventajas-fomenta- la-concentracion.html
Tió, M (2014) El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil. (Trabajo de Grado de Educación Infantil). Universidad Internacional de La Rioja. Barcelona.
Torres, S. (16 de abril del 2013) Niños de 5 a 6 años. Como son. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son /
Trujillo, M., & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución de la Inteligencia Emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 9-24.
Derechos de autor 2024 Adrian Enrique Quirola Yanza, Edinson Stalin Sánchez Patiño , Cinthya Yajaira Maza Vicente, Andrea Monserrath Tambo Minga , Verónica Elizabeth Torres Núñez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.