Aplicación del Modelo de Experimentación Taguchi para la Optimización del pH en el Concentrado de Horchata a base de Semillas de Melón

Palabras clave: optimización del Ph, modelo de experimentación Taguchi, concentrado de horchata

Resumen

El objetivo de este trabajo es optimizar el pH del concentrado de horchata a base de semillas de melón, utilizando el modelo de experimentación Taguchi. Este factor es crucial para garantizar tanto la calidad del producto final como su estabilidad microbiológica. La metodología se basa en la realización de experimentos controlados donde se varía el pH en diferentes rangos, evaluando su impacto en el sabor, textura y vida útil de la horchata. A través de la aplicación del modelo Taguchi, se busca identificar el nivel de pH óptimo que maximice la calidad del producto y reduzca la variabilidad en el proceso de producción. Los principales hallazgos muestran que es posible determinar un nivel de pH ideal que contribuye significativamente a la mejora del producto, optimizando así su aceptación y durabilidad.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cruz, E. M. (2012). Una revisión crítica de la razón señal ruido usada por Taguchi. Scientia Et Technica, 52-56.

Cubero, N. M. (2002). Aditivos Alimentarios. Ediciones mundi-prensa.

Escalante, E. (2008). Seis-Sigma Metodología y técnicas. México: Limusa.

García, A. B. (2015). La metodología de Taguchi en el control estadístico de la calidad. Revista de la escuela de perfeccionamiento en investigación operativa, 65-83.

Gutiérrez, H. D. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: Mc Graw-Hill.

Naranjo, F. (2019). Tesis: Diseños experimentales de Taguchi fraccionados. Celaya, Gto.: Tecnológico Nacional de México.

Naranjo, F. P. (2020). Diseños ortogonales de Taguchi fraccionados. Ingeniería, Investigación y Tecnología.

Phadke, M. S. (1989). Quality Enegineering Using Robust Design. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Taguchi, G. (1986). Introduction to quality engineering. Tokio: Asian Productivity Organization.

Taguchi, G., & Wu, Y. (2002). Taguchi´s Quality Engineering. Hoboken, NJ: Wiley.

Wu, Y. &. (1997). Diseño robusto utilizando los métodos Taguchi. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Zapata, A. S. (2014). Mejoramiento de la calidad del café soluble utilizando el método Taguchi. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(1),, 116-124.

Zavala Cruz, G. G. (2008). Una visión universitaria: El pH, sustento en el equilibrio químico para la vida celular. CienciaUAT, 2(4), 62-66.

Publicado
2024-11-18
Cómo citar
Arias Arias, S., Romellón Cerino, J. C., & Quevedo Martínez, M. (2024). Aplicación del Modelo de Experimentación Taguchi para la Optimización del pH en el Concentrado de Horchata a base de Semillas de Melón. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8198-8206. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14234
Sección
Ciencias y Tecnologías