Factores Sociológicos, Psicológicos y Antecedentes Empresariales en el Emprendimiento de los Egresados de la Carrera de Administración del TecNM Campus Cd. Constitución

Palabras clave: emprendimiento, egresados, sociológico, psicológico

Resumen

Factores sociológicos, psicológicos y antecedentes empresariales en la intención de emprendimiento en los jóvenes egresados de la carrera de licenciatura en administración del TecNM campus Cd. Constitución, es un proyecto que logra estimar la disposición de los egresados de esta institución hacia el emprendimiento, considerando para ello la valoración en los factores que, según la literatura del emprendimiento, son los más relevantes para que un individuo se vea motivado hacia esta actividad. El desarrollo de este proyecto de investigación se basó en una metodología de tipo exploratorio y luego descriptivo, evolucionando a correlacional, con enfoque cuantitativo. Del estudio se logra identificar que el perfil del egresado en términos generales es apto para que incursione en actividades de emprendimiento. De acuerdo a las métricas y variables del instrumento utilizado de (Coduras et al., 2010) se logra identificar una puntuación promedio general por egresado de 633.07 puntos de 930 posibles. Siendo la perspectiva psicológica en donde los egresados muestran un mejor perfil, con el 100% de la muestra investigada listos para emprender. El área de oportunidad gira en torno a las variables de la perspectiva sociológica en donde el 18% de la muestra no cuenta con las condiciones mínimas recomendadas para emprender.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bönte, W., Flack, O., & Heblich, S. (Mayo de 2009). The Impact of Regional Age Structure on Entrepreneurship. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2009.01032.x
Brockhaus, R. H., & Horwitz, P. S. (1982). The Psychology of the Entrepreneur. Obtenido de The Art and Science:
https://books.google.com.mx/books?id=xDe6ilkLCggC&lpg=PA260&ots=TbC3rU-san&dq=The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&lr&pg=PA260#v=onepage&q=The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&f=false
Brockhaus, R., & Horwitz, P. (2002). The Psychology of the Entrepreneur. En N. F. Krueger, Entrepreneurship Critical Perspectives on Business and Management (págs. 260-264). New York: Routledge - Taylor & Francis Group. Obtenido de The Art and Science:
https://books.google.com.mx/books?id=xDe6ilkLCggC&lpg=PA260&ots=TbC3rU-san&dq=The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&lr&pg=PA260#v=onepage&q=The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&f=false
Coduras et al., M. (2010). Global entrepreneurship monitor special report; A global perspective on entrepreneurship educatión and training. Obtenido de University of Strathclyde Glasgow: https://pureportal.strath.ac.uk/en/publications/global-entrepreneurship-monitor-special-report-a-global-perspecti
Colombatto, E., & Melnik, A. (Diciembre de 2007). Early Work Experience and the Transition into Entrepreneurship. Obtenido de The Journal of Entrepreneurial Finance: http://dx.doi.org/10.57229/2373-1761.1032
Dabson, B. (Febrero de 2001). Supporting rural entrepreneurship. Obtenido de Reserarch Gate: https://www.researchgate.net/publication/5044943_Supporting_rural_entrepreneurship
Davidsson, P., & Hoing, B. (13 de Diciembre de 2017). The Role of Social and Human Capital Among Nascent Entrepreneurs. Obtenido de Academy of Management: https://doi.org/10.5465/apbpp.2000.5438611
Díaz, N., Fajardo, E. J., & Romero, H. L. (Diciembre de 2021). Cultura y emprendimiento en Colombia: un estudio correlacional para el 2017. Obtenido de Cuadernos Latinoamericanos de Administración: http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3688
Douglas, E., & Shepherd, D. A. (Febrero de 2000). Entrepreneurship as a Utility Maximizing Response. Obtenido de Journal of Business Venturing: http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00008-1
Evans, D. S., & Leighton, L. S. (27 de Junio de 2008). Some Empirical Aspects of Entrepreneurship. Obtenido de American Economic Association:
https://www.edegan.com/pdfs/Evans%20Leighton%20(1989)%20-%20Some%20Empirical%20Aspects%20Of%20Entrepreneurship.pdf
Evans, David S.; Jovanovic, Boyan. (4 de Agosto de 1989). https://www.jstor.org/stable/1832192. Obtenido de https://www.jstor.org/: https://www.jstor.org
García Cano, A., Hernández Hernández, N. G., & Sánchez Tovar, Y. (09 de Junio de 2023). Scielo Analytics. Obtenido de https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.179
Gobierno del Estado de Baja California Sur. (25 de Mayo de 2023). Gobierno del Estado de Baja California Sur. Obtenido de https://www.bcs.gob.mx/bcs-primer-lugar-nacional-en-ocupacion-laboral-con-68-7/
Hao, Z., Seibert, S., & Lumpkin, G. (2010). The Relationship of Personality to Entrepreneurial Intentions and Performance. Journal of Management, 381-404.
INEGI. (2020). INEGI. Obtenido de Censo de población y Vivienda:
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/poblacion/
Krueger, N. J., & Dickson, P. R. (Mayo de 1994). How Believing in Ourselves Increases Risk Taking: Perceived Self-Efficacy and Opportunity Recognition. Obtenido de Decision Sciences:
https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.1994.tb00810.x
Meza Rodríguez, E. (08 de Junio de 2021). El Economísta. Obtenido de El Economísta:
https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/El-68-de-los-universitarios-prefiere-emprender-a-ser-empleados--20210607-0191.html
Moriano, J. A., Palací, F. J., & Morales, J. F. (20 de Mayo de 2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 75-99. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/290/29046685009/html/#redalyc_29046685009_ref27
Reynolds, P. D. (Febrero de 1997). Who Starts New Firms? – Preliminary Explorations of Firms-in-Gestation. Obtenido de Small Business Economics:
https://www.researchgate.net/publication/5158695_Who_Starts_New_Firms_-_Preliminary_Explorations_of_Firms-in-Gestation
Saboia Leitao, F. A., & Martín Cruz, N. (Abril de 2006). Revista Electrónica de Administración. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal:
https://www.redalyc.org/pdf/4011/401137451002.pdf
Wadhwa, V., Aggarwal, R., Holly, K., & Salkever, A. (Julio de 2009). Tha Anatomy of an Entrepreneur. Obtenido de
https://www.kauffman.org/wp-content/uploads/2009/07/anatomy_of_entre_071309_final.pdf
Publicado
2024-11-18
Cómo citar
Hernández Frayre, J. G., Salvatierra Ramírez, J., & Medina López, P. M. (2024). Factores Sociológicos, Psicológicos y Antecedentes Empresariales en el Emprendimiento de los Egresados de la Carrera de Administración del TecNM Campus Cd. Constitución. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8321-8340. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14242
Sección
Ciencias de la Salud