Prevalencia de Dislipidemia en Pacientes con Diagnóstico de Obesidad sin otra Comorbilidad Asociada en la UMF47 en el Año 2022
Resumen
La dislipidemia es un problema de salud en el mundo que conlleva múltiples enfermedades cardiovasculares. La OMS determina el creciente aumento de las enfermedades crónico- degenerativas conocidas como enfermedades no transmisibles. Se estima que en 2025, la mitad de la población sufrirá alguna enfermedad crónica degenerativa, entre ellas el sobrepeso y la obesidad, que constituyen el primer paso al síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemia en pacientes de 20 a 60 años con obesidad sin comorbilidades. Método: Estudio cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo. No se realizó cálculo muestral, con un universo de 270 pacientes, obtenido del departamento de ARIMAC, con diagnóstico de obesidad sin ninguna otra patología en el año 2022. Se realizó estadística descriptiva con uso de medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y a las cualitativas rangos, frecuencias y se calculó la prevalencia. Resultados: la edad está entre 20 a los 60 años, con una media de 47.4 años. La mayoría son femenino 68.10% (n=184) y masculino de un 31.9% (n=86). Conclusiones: Se identificó que predomina en mujeres, con una media de 47.4 años, y la mayoría son casados. La evaluación de la prevalencia de dislipidemia reveló que el 77% de los pacientes con diagnóstico de obesidad presentaban alteración lipídica, la más común hipertrigliceridemia.
Descargas
Citas
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200211&lng=es&nrm=iso&tlng=en
2. López Peláez JCGNBVIMÁRAA. Dislipidemia y estrés en estudiantes universitarios: Un enemigo silencioso. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol 27, núm Esp3, 2021 Universidad del Zulia, Venezuela. 2021;27.
3. Maestro C. Evidencias y Recomendaciones GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC [Internet]. 2016. Available from:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
4. DR. STALIN SOLÓRZANO SOLÓRZANO M. Dislipidemias. Estudio de dislipidemias en pacientes adultos en el hospital de machal.
5. Antonio Lozano Farmacéutico Comunitario Máster Informaciónyconsejo Sanitario En La Oficina De Farmacia JE. Dislipidemias.
6. Enrique Migue Soca P. ACIMED. 2009; 20(6): 265-273 [Internet]. Vol. 20. 2009. Available from: http://scielo.sld.cu265
7. Candás Estébanez B, Pocoví Mieras M, Romero Román C, Vella Ramírez JC, Esteban Salán M, Castro Castro MJ, et al. Estrategia para el diagnóstico de las dislipidemias. Recomendación 2018. Revista del Laboratorio Clínico. 2019 Oct;12(4):e21–33.
8. Canalizo-Miranda E, Favela-Pérez EA, Salas-Anaya JA, Gómez-Díaz R, Jara-Espino R, Del L, et al. Instrumentos clínicos Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Vol. 51, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013.
9. Bazarbashi N, Miller M. Triglycerides: How to Manage Patients with Elevated Triglycerides and When to Refer? Vol. 106, Medical Clinics of North America. W.B. Saunders; 2022. p. 299–312.
10. Miguel Soca PE. Dislipidemias. ACIMED [Internet]. 2009 [cited 2022 Jul 23];20(6):265–73. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Alejo Díaz Aragón, Carlos Leonardo Fernández Barros, José Manuel Enciso Muñoz GCRGGSFJLHJHJOMARCEGÁAPBAACEM. Posicionamiento en torno al diagnostico y tratamiento de las dislipidemias. Revista Mexicana de Cardiología. 218AD;Vol. 29 Suplemento3.
12. Consenso de la Sociedad Mexicana de Cardiología en el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y aterosclerosis. Consenso Med Int Méx. 2020;36(3):390-413.
13. Tratamiento del D, Recomendaciones E. Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC SOBREPESO Y OBESIDAD EXÓGENA [Internet]. 2018. Available from: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
14. Javier Navarrete Mejía P, Jesús Loayza Alarico M, Carlos Velasco Guerrero J, Aníbal Huatuco Z, Angélica Abregú Meza R. Índice de masa corporal y niveles séricos de lípidos.
15. Barquera S, Hernández-Barrera L, Trejo-Valdivia B, Shamah T, Campos-Nonato I, Rivera-Dommarco J. Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Publica de Mexico. 2020;62(6):682–92.
16. Martha Magallanes Monrreal1 ECGCALCCDSLMAOB. Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México.
17. Gómez-Avellaneda G, Tarqui-Mamani C. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemia en trabajadores de salud del nivel primario. Duazary. 2017 Jul 1;14(2):141.
18. Ángel Rivera Dommarco J, Arantxa Colchero M, Luis Fuentes M, González de Cosío Martínez T, Aguilar Salinas CA, Hernández Licona G, et al. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control.
19. Para Correspondencia Rosa A, Navarro E, Centro H, Re NH, Lj FA, Pm MR, et al. Artículo original Revista Médica MD. 2015.
20. Resultados nacionales.
21. DR. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Resultados de Guanajuato.
22. Villa Córdova ML. Estudio Descriptivo: Prevalencia de Dislipidemia en Adultos de 40 - 64 Años, Cuenca - Ecuador, Enero a Julio 2014. Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga. 2018 Nov 30;10(3):204–8.
Derechos de autor 2024 Maria Dolores Vargas Alfaro, Luis Fernando Razo Mendoza , Ignacio Alejos Gómez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.