Impacto del uso de laboratorio de ciencias y robótica en la motivación estudiantil hacia áreas STEAM República Dominicana

Palabras clave: motivación estudiantil, educación steam, laboratorio de ciencias, robótica educativa, steam

Resumen

El avance de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) es fundamental para desarrollar competencias esenciales en los estudiantes de hoy. Este estudio, realizado en el Politécnico Domingo Antonio Tejada de la República Dominicana, explora el efecto de la integración del laboratorio de ciencias con la robótica en la motivación estudiantil hacia áreas STEAM. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, se aplicó un cuestionario a 74 estudiantes, evaluando dimensiones como la motivación, comprensión teórica, y habilidades técnicas. Los resultados muestran un impacto positivo significativo: el 91.9% de los estudiantes percibe que el laboratorio y la robótica aumentan su interés por carreras científicas, mientras que el 93.2% considera que las actividades prácticas mejoran su comprensión de conceptos teóricos. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar metodologías innovadoras que combinen teoría y práctica para fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos educativos. Se concluye que el uso de tecnologías como la robótica es clave para motivar a los estudiantes y prepararlos para los desafíos tecnológicos del futuro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Boone, H. N., & Boone, D. A. (2012). Analyzing Likert data. Journal of Extension, 50(2), 1-5. https://www.joe.org/joe/2012april/pdf/JOE_v50_2tt2.pdf
Bryman, A. (2016). Social research methods (5ta ed.). Oxford University Press.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013). Research methods in education (7ma ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203720967
Corella-Arrob, P. (2023). Diseño y evaluación de un entorno de aprendizaje adaptativo para la enseñanza de idiomas en educación primaria. RCK, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.62943/rck.v2i1.41
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4ta ed.). SAGE Publications.
Martinez-Baquero, J. E., & Rodríguez-Umaña, L. A. (2022). Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo tecnológico para la enseñanza con metodología steam. Revista Politécnica, 18(36), 75–90. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a6
Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). Internet, phone, mail, and mixed-mode surveys: The tailored design method (4ta ed.). Wiley.
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4ta ed.). SAGE Publications.
Fink, A. (2013). How to conduct surveys: A step-by-step guide (5ta ed.). SAGE Publications.
García, G. and Bravo‐Agapito, J. (2017). Flipped classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. Revista Tecnología Ciencia Y Educación, 39-49. https://doi.org/10.51302/tce.2017.153
Haynes, S. N., Richard, D. C. S., & Kubany, E. S. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238
Hernández, J. L., Sánchez, G., Colmenares, L. E., & Saldaña, C. K. (2021). Aprendizaje Basado en Retos, aplicado a la motivación y enseñanza de la robótica. Caso brazos robóticos en el laboratorio SIRO de la Facultad de Ciencias de la Computación. Tecnología Educativa Revista CONAIC. https://doi.org/10.32671/terc.v8i1.188
Hofstein, A., & Lunetta, V. N. (2004). The laboratory in science education: Foundations for the twenty-first century. Science Education, 88(1), 28-54. https://doi.org/10.1002/sce.10106
López-Ibor, R., Mangas, L., & Cornejo, J. (2021). La predisposición de las estudiantes universitarias a auto-limitarse profesionalmente en el futuro por razones de conciliación. Studies of Applied Economics, 28(1). https://doi.org/10.25115/eea.v28i1.4564
Marín-Marín, J. A., Moreno-Guerrero, A. J., Dúo-Terrón, P., & López-Belmonte, J. (2021). STEAM in education: a bibliometric analysis of performance and co-words in Web of Science. International Journal of STEAM Education, 8. https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x
Martínez Olmo, M. Y., & Padilla Gómez, M. A. (2017). El enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química Orgánica. Revista Conrado, 12(56). Recuperado a partir de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/395
Martínez-Baquero, J., & Rodríguez-Umaña, L. (2022). Uso de aplicaciones móviles como herramienta de apoyo tecnológico para la enseñanza con metodología steam. Revista Politécnica. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a6.
Mataric, M. J., Koenig, N., & Feil-Seifer, D. J. (2007). Materials for enabling hands-on robotics and STEAM education. Proceedings of the AAAI Spring Symposium on Robots and Robot Venues: Resources for AI Education. http://robotics.usc.edu/~maja/publications/aaai-symposium-07.pdf
Meza-Cascante, G., Valdés‐Ayala, Z., & Calvo, E. (2015). Resolución de problemas matemáticos en la educación media costarricense: un estudio acerca de la actitud. Revista Comunicación, 24(2), 58-69. https://doi.org/10.18845/rc.v24i2.2487
Moronta Diaz, S. (2024). Competencias esenciales para implementar STEAM en secundaria: una revisión sistemática de la literatura. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 250-289. https://doi.org/10.5281/zenodo.13357832
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3ra ed.). McGraw-Hill.
Pastor, C. (2018). Diseño universal para el aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (374), 21-27. https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003
Piaget, J. (1972). The psychology of the child. Basic Books.
Queiruga-Dios, M., López-Iñesta, E., Diez-Ojeda, M., Sáiz-Manzanares, M., & Vázquez-Dorrío, J. (2021). Implementation of a STEAM project in compulsory secondary education that creates connections with the environment (Implementación de un proyecto STEAM en Educación Secundaria generando conexiones con el entorno). Journal for the Study of Education and Development, 44, 871 - 908. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1925475.
Radovic, D. (2022). Traduciendo discursos sobre equidad de género en intervenciones escolares: conflictos entre la visibilidad/invisibilidad del género y la construcción de habilidades matemáticas. Revista Colombiana De Educación, (86), 277–304. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12400
Sarmiento González, D. M. (2024). El Aprendizaje Activo como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de Competencias Tecnológicas en Estudiantes de Quinto Grado de la Institución Educativa María Auxiliadora de San Juan del Cesar, La Guajira (INEMAUX). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11701-11718.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10473
Sheskin, D. J. (2003). Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures (3ra ed.). CRC Press.
Valverde-Crespo, D., Pro-Bueno, A., & González-Sánchez, J. (2018). La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15, 2105-2105. https://doi.org/10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2018.V15.I2.2105.
Publicado
2024-11-18
Cómo citar
Moronta Diaz , S. (2024). Impacto del uso de laboratorio de ciencias y robótica en la motivación estudiantil hacia áreas STEAM República Dominicana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8385-8410. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14248
Sección
Ciencias y Tecnologías