Importancia De La Inclusión De Actividades De Expresión Corporal En El Currículo De Educación Inicial Para Niños Con Nee.
Resumen
La investigación se centra en evaluar la inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial para niños con necesidades educativas especiales, con el propósito de determinar su efectividad en el desarrollo integral de los niños, abarcando dimensiones emocionales, cognitivas, sociales y de coordinación motriz. Utilizando la metodología PRISMA, la búsqueda se realizó en bases de datos como Science Direct, Scielo, Redalyc, Latindex, Dialnet y Google Scholar, empleando combinaciones de términos relacionados con inclusión, expresión corporal, educación inicial y necesidades educativas especiales. Inicialmente, se identificaron 359 artículos; tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 15 estudios relevantes para la revisión sistemática. Los resultados de estos estudios sugieren que las actividades de expresión corporal permiten a los niños explorar y expresar sus emociones e ideas, al tiempo que mejoran sus habilidades motoras y la conciencia corporal. Además, estas actividades demostraron ser efectivas para potenciar la coordinación motriz en niños con necesidades educativas especiales. La inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial favorece un enfoque educativo más inclusivo y adaptado a las capacidades y estilos de aprendizaje individuales de estos niños, promoviendo tanto su desarrollo cognitivo, mediante la estimulación de la atención, la memoria y la resolución de problemas, como su interacción social, al fortalecer habilidades de comunicación y cooperación.
Descargas
Citas
Aldeán-Riofrío, M. I., Román-Celi, G. E., Andrade-Carrión, A. L., González-Sarango, J. M. (2023). Recursos didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 4-16. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299
Arias-Odón,F.(2016).El proyectoDelawareinvestigación.IntroducciónalaMelocotóncientífica , 7ª ed. Episteme.
Bautista Imbaquingo, J., Orellana Durán, I., Loaiza Dávila, E., & Maqueira Caraballo, G. (2024). Programa de prácticas lúdicas inclusivas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con discapacidad intelectual. Polo del Conocimiento, 9(3), 1798-1829.
https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/download/280/254
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad/Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957
Brown, A., et al. (2021). Body Movement Integration for Special Needs Children. Early Childhood Research Quarterly, 56, 34-47.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891422224000817
Cárdenas-Loor, A., Genovezzy-Velásquez, P., Napa-Arévalo, L., & Arévalo Briones, K. P. (2021). Habilidades sociales y comportamiento en niños en una Unidad de Educación Básica del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencias Sociales y Económicas, 5(2), 71–83. https://doi.org/10.18779/csye.v5i2.484
Carnero-Sierra, S. y Pérez de Amézaga, A. M. (2019). La Expresión Corporal como forma de comunicación esencial. HOLOS, 5, 1–13. https://doi.org/10.15628/holos.2019.8477
Castillo-Parede, A., Núñez-Valdés, K., Torres, S., Landeros, J., Núñez-Valdés, G., y Herreros Soto, J. (2023). Inclusión de las Necesidades Educativas Especiales en la clase de Educación Física y Salud (Inclusion of Special Educational Needs in the Physical Education and Health). Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 49,1091–1099.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/95900
Cedeño Vargas, J., Y Piedra Hernández, m. (2024). El uso del movimiento corporal para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas en el estudiantado de educación primaria. Revista Innovaciones Educativas, 26(40),124-155.
Chiva-Bartoll, O., Salvador-García, C., Capella-Peris, C., & Maravé-Vivas, M. (2019). Aprendizaje-servicio en la formación inicial docente. Bordón. Revista de pedagogía, 71(3), 63-77
.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7163597
Delgado, C., Valdebenito, P. M., & Peña, A. (2023). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Física y Salud: Una revisión de la documentación ministerial de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 817-827.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8990534
Elizalde Cordero, C. I., Calle Cobos, M. M., Baque Pibaque, L. M., & Palacios Elizalde, R. I. (2023). El trabajo de la maestra sombra de los niños con necesidades educativas especiales y la enseñanza regular de la educación inicial en el Ecuador. Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 21–28.
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.21-28
Flores-Cabrera, K., Cabrera-Casco, L., Y Méndez-Bravo, M. (2024). La expresión corporal para la inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual del subnivel básico superior. Revista 593 Digital Publisher, 8(6),430-443.
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2147
Fonseca Montoya, S.,y Almeida, R. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5),438-444.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500438 .
Gálvez-Palomeque, P. A., Chalco-Torres, L. E., & Galarza-Mora, W. G. (2023). Optimizando la enseñanza en educación superior: una revisión de estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar, 7(3), 4300-4316.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4300-4316
Godoy-Briceño, J., Álvarez-Opazo, J. J., Zavala Crichton, J. P., Solis Urra, P., & Rojas Moreno, S. (2024). Autoeficacia del profesorado y factores claves para la inclusión del alumnado con discapacidad en clases de Educación Física en Chile. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 53, 130–138.https://doi.org/10.47197/retos.v53.102322
Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2021). Propuesta de Unidad Didáctica para Educación Física: “Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual”. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (15), 77-101. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031
Hernández, M. d. P. S. and Álvarez, C. A. V. (2022). Cultura inclusiva: camino hacia la atención de diversidad en la educación. Horizontes. Revista De Investigación en Ciencias De La Educación, 6(26), 1918-1931. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461
Huepp Ramos, Félix Lázaro, & Fornaris Méndez, Miladis. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol, 21(77), 66-79.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400066&lng=es&tlng=es.
Johnson, K., & Lee, S. (2020). Physical Expression Activities in Early Childhood Special Education. International Journal of Special Education, 35(3), 189-202. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/3/867#app1-ijerph-18-00867
Libicota Sánchez, A. M., Laje Criollo, M. M., & Grandes Jácome, N. (2024). La motricidad gruesa y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de inicial I de la unidad educativa Dr. Manuel Benjamín Carrión. Sinergia Académica, 7(Especial), 21-41.
https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial.199
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
López Sánchez, M. M., Arrieta-Rivero, S., & Carmona-Alvarado, F. (2022). Educación física y convivencia escolar, una apuesta desde el currículo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Retos, 47, 25–34. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674
Molina-Cevallos, M. L., & Palma-Villavicencio, M. (2022). Desarrollo de la expresión corporal en tiempos de pandemia a través de manual de actividades. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 104-118. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872167007/html/
Moya, E. C., & Soto, M. N. C. (2019). Rehabilitación de las funciones ejecutivas en niños de 6 años con TDAH. Un estudio de caso. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 285-306. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9155
Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 18(2), 248-263
https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08
Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., López, A. A. C., Castro, Z. E. R., Buñuel, P. S. L., & García, C. C. (2019). Comparative analysis of the effect of physical education program of motor age equivalent in children with hearing disability. Retos, 2041(35), 310–313.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/67190/58999/213847
Orozco, I., & Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81–98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004
Palma-Quimis, J. F., Macías-Hernández, A. R., Romero-Ibarra, O. P., & Maqueira-Caraballo, G. de la C. (2024). Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física . MQRInvestigar, 8(1), 3549–3565.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3549-3565
Pérez Guerrero, M. C., Muñoz Ramírez, M., Gómez Cardoso, Á. L., Núñez Rodríguez, O. L., & Gómez Núñez, E. (2022). Interprofessional education in the treatment of disabilities. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000300017&lng=es&tlng=en
Perkinson, C. E. O., Jacobo, A. B., Herrejon, N. C. B., Valenzuela, M. E. C., & Ruiz, G. H. (2021). Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2), 1-12.525669185003.pdf (redalyc.org)
Posso-Pacheco, R. J., & Barba-Miranda, L. C. (2023). Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(2Especial), 1228–1234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2especial.6996
Puentes de Armas, T. y Sánchez Valdés, X. (2019). Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación del profesional de la educación infantil. Mendive. Revista de Educación, 17(3),333-345.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000300333&lng=es&tlng=es.
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Romero-Ibarra, O., Lopez-Obregon, M., Romero-Ibarra, F., & Romero-López, F. (2024). La expresión corporal en la inclusión educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 51–64. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2239
Sánchez Sánchez, G. (2022). La enseñanza de la expresión corporal en el sistema educativo español, recorrido histórico. Revista Ediciones Universidad de Salamanca, (41),103-127.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/31179
Shunta Rubio, E., y Chasi Espinosa, J. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Revista Ciencia Latina , 7(1),1-31. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4677/7126/
Torres Campos, Edelvys, Ortiz Guadalupe, Lizz Enetsys, Carmenate Figueredo, Yorisel Oriana, & Toledo Sánchez, Marisol. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400378&lng=es&tlng=es.
Van Isschot de la Peña, L. (2017). La inclusión de niños con discapacidad en los centros de educación inicial en el Ecuador. Mamakuna, (5), 20–27.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/191
Villera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Científica, 3(4), 299-309. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/254
Yepes-Núñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M., & Fernández, S. A. (2021). Declaración prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Paredes Echeverría
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.