La Madurez Viso Motora de los niños/as y los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Lamas, San Martin 2014
Resumen
El presente trabajo de investigación, surgió a partir del bajo resultado en Comunicación y en Matemática que obtuvieron los estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones públicas de la ciudad de Lamas en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, que realiza el Ministerio de Educación. Estos resultados desalentadores motivaron a investigar las causas de esta problemática en el cual se planteó como objetivo ddeterminar el grado de relación entre la madurez visomotora de los niños/as y los resultados de la ECE 2012, y de este modo comprobar si uno de las causas del bajo rendimiento en estas pruebas es la madurez viso motora de los estudiantes. Este estudio corresponde a lainvestigación Descriptiva – Correlacional, donde se trabajó la muestra de 113 estudiantes, seleccionados en forma probabilística. Para la recolección de datos se aplicó el Test de Bender y los informes de la ECE. Así mismo, para el procesamiento de datos se empleó los métodos estadístico Chi cuadrado y Pearson. Además, las técnicas estadísticas de porcentajes y tablas de frecuencia para la contrastación de hipótesis. En el análisis de los resultados se encontró que el grado de correlación entre los resultados de la ECE y el nivel de maduración viso motora es de 0,760, es decir, presenta una correlación positiva alta. Donde el 47 % de los estudiantes se ubican Debajo del nivel 1 (en inicio), el 17% se encuentran en el Nivel 1 (en proceso), mientras que el 36% permanecieron en el Nivel 2 (satisfactorio).Se concluye que una de las causas del bajo resultado en comunicación y matemática de los estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones públicas de la ciudad de Lamas en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, se debe a la madurez viso motora en edad mental.
Descargas
Citas
ALLIENDE, F. Y CONDEMARIN, M. (1986).Lectura, teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello
BENDER, L. (1977).El Test Guestáltico Viso motor: Usos y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós.
CACIQUE PALACIOS, CARMELA DE JESÚS (1981).Relación entre los resultados del electro encefalograma y el Test de Bender. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
CARRASCO, DIAZ SERGIO (2000).Metodología de la investigación científica.
CONDEMARÍN, M.; CHADWICK, M. Y MILICIC, N. (1986).Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje. Santiago de Chile: Andrés Bello.
CORREA., M., E., JUDITH (2007).Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria. (Tesis para optar el Título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional). Pontificia universidad católica del Perú. Lima.
CROWDER, R. (1985).Psicología de la lectura. Madrid: Alianza Editorial.
DEFIOR, S. (1996).Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Lectura, escritura, matemáticas. Málaga: Aljibe
ESPINOZA MORALES, ELENA (1975).Correlación del Test de Bender con el Test de Goodenough en niños pre escolares en la ciudad de Lim. Universidad Mayor de San Marcos, Lima
GONZALES, F. GUSTAVO, SALAVERRY OLGA Y SILVESTRE NANCY (2008).Madurez visomotora en escolares de ambos sexos de Lima (150 m) y Cerro de Pasco (4340).UMSM. Lima.
HENDRICK, J. (1990).Educación infantil: dimensión física, afectiva y social. Barcelona: Ed. CEAC.
HEREDIA,Y A., CRISTINA, SANTAELLAH., GUADALUPE B., Y SOMARRIBAR., LAURA A. (2012).Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender Sistema de puntuación de Koppitz. UNAM, Facultad de Psicología. Lima.
LLANOS, D., SILVIA (2006).Dificultades de aprendizaje. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima.
PAPALIA, DIANE E. Y WENDKOS OLD, SALLY (2003). Desarrollo humano. Editora McGraw-Hill. México
PROFESORADO (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Universidad de Granada. España.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005).Diccionario de la lengua española. Madrid: Calpe, S.A.
RIVAS, I (1995).Técnicas de Documentación Investigación I. UNA. Caracas, Venezuela.
Derechos de autor 2024 Ricardo Alberto Gómez Paredes , Sandra Melissa Arévalo Flores, Olivana Barbarán Delgado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.