Gestión y Liderazgo: Revisión Sistemática, Visión Pedagógica Orientada al manejo de Herramientas Tecnológicas en el Aprendizaje Constructivo, la Creatividad y Autonomía de los Estudiantes
Resumen
El régimen formativo en el Ecuador, mediante la gestión fortalece el uso de diversas tecnologías, herramientas y conocimientos para el desarrollo profesional; las nuevas tendencias indican la necesidad de abandonar el procedimiento tradicional y considerar la creación de un sistema multidisciplinario con reflexividad, una posibilidad global y la capacidad de responder a los desafíos sociológicos de la sociedad del conocimiento. En el trabajo se plantea investigar los artículos de revisión de literatura referentes a la gestión y tecnología en el campo pedagógico; describir su importancia, analizar la utilidad de la virtualidad, argumentar sobre aspectos relevantes. La metodología combina métodos cualitativos, filológicos y descriptivos, partiendo del paradigma positivista, adoptando un diseño documental e integrando la búsqueda, la reflexión y el análisis crítico a nivel teórico. Entre los principales resultados sobresale la trascendencia en retroalimentar y superar obstáculos como el bajo desempeño estudiantil; el líder transformacional integra el carisma, estimulación intelectual, atención individualizada a las necesidades, entusiasmo y optimismo en un compromiso con el cumplimiento de metas compartidas; mientras, en el ámbito didáctico, la organización y sistematización orientan en la creación de un entorno educativo eficiente; el enfoque permite estructurar las actividades, fortalecer el rendimiento de los estudiantes, alcanzar la inclusión, la equidad y la innovación.
Descargas
Citas
Altamirano Salazar, K. (2021). Las herramientas colaborativas en la educación virtual en los estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Atahualpa” del cantón Ambato. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/34085/1/TRABAJO%20FINAL%20DE%20TITULACI%c3%93N%20-%20ALTAMIRANO%20SALAZAR%20KATHERINE%20ELISA-signed.pdf
Chango Masaquiza, W., Paucar Tinajero, P., Galarza Garcés, T., & Araujo Vásconez, S. (2024). Virtualidad: utilización de los recursos tecno pedagógicos en el fortalecimiento de la comprensión, la memoria funcional, la imaginación y el razonamiento con perspectiva en el aprendizaje significativo. ConcienciaDigital, 7(3.1), 18-45.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/3116
Chumacero Vega, L., & Leyva Aguilar, N. (2021). Uso de tecnologías de información de comunicación y logro de aprendizajes en estudiantes de secundaria. Revista Científica Searching de Ciencias Sociales, 2(1), 14.
https://doi.org/https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/144
Muñoz Velasco , L. A., & Andrade Gómez , M. V. (2024). Vocación de la estructura agrícola en el departamento del Huila. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2190–2210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.172
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Colectivo de autores, CEPES Universidad de la Habana. (2000). Tendencias pedagógicas. Tarija-Bolivia.: Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho. https://eva.ube.edu.ec/pluginfile.php/1164425/mod_resource/content/6/El%20Constructivismo.pdf
Freire Pazmiño, J. C., Cabrera López, J., & López Pazmiño, M. (2019). Inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico. Ciencia Digital, 3(2), 645-659.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/472/1081
Lima, F., & Ugarte, G. (2020). Herramientas educativas digitales y el rendimiento escolar de los estudiantes del sexto ciclo de la institución .educativa Monte Salvado de Yanatile, Calca, 2020ciclo de la Institución Educativa Monte Salvado de Yanatile, Calca, 2020. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
López Pazmiño, M., Chamba Chamba, O., Macas Gutama, E., & Cruz Alban, G. (2023). Perspectiva Psicopedagógica. La práctica de valores familiares componente esencial en el desarrollo de las habilidades sociales, el comportamiento y el aprendizaje significativo. Conciencia Digital, 6(3.2), 121-145.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2683
López Pazmiño, M., Patricia Sagñay, V., Vega Buenaño, S., & Mera Holguín, I. (2019). El entorno familiar y el aprendizaje cognitivo. Ciencia Digital, 27(3), 19.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.420
Lugo, M., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11 - 31.
Marengo, L., Herrera, L., Coutinho, T., Rotela, G., & Strahler, T. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) , 23(3), 1-24.
Marín González, F., & Alfaro Escobar, L. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1-18.
Medina Revolledo, J. (2024). El liderazgo directivo y desempeño docente en las instituciones educativas, La Arena-Piura 2024. Universidad César Vallejo.
Mena Borja, L., Vallejo Aguirre, N., Lindao González, L., & Lindao González, I. (2024). Visión integral de la pedagogía: Nuevos enfoques en la resolución de problemas. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42202-e42202.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/202
Mero, J. (2018). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la compresión lectora. Revista de Ciencias Humanidades y Sociales, 76-86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/download/2119/2239/
Palacios, D. (2021). Herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de los séptimos años de Educación General Básica de la Unidad Educativa Tarqui, Calderón, D. M. Q., Período 2019-2020. Quito: Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22620/1/T-UCE-0010-FIL-1053.pdf
Peña, M., & Herrera, L. (2021). Indicadores de tecnología de la información y comunicación. Boletín Técnico. N°-04-2021 Encuesta Multipropósito. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, 25.
Pérez Ávila, T., Godoy Fernández, C., & Piñero Ruiz, E. (2019). Hábitos de consumo de las nuevas tecnologías en adolescentes ¿Uso o abuso? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 47-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7059067
Pérez, M., Vinueza, M., Jaramillo, A., & Parra, A. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(2), 1 - 20.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/11889/9778
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Simbaña Simbaña, N. (2024). Contribución de las metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de bachillerato ecuatoriano. Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28272/1/UPS-CT011489.pdf
Tamaquisa, S. (2021). Estrategias metodológicas para la compresión lectora del área de Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Dr. Jaime Roldós Aguilera. Universidad Técnológica Indoamérica.
Vargas Vargas, P. (2021). El liderazgo pedagógico y su relación con el desempeño del docente en las Unidades Educativas Privadas de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31962/1/091%20GTH.pdf
Vega Márquez, B., Pontes Balanza, B., & Luna Romera, J. (2024). Desarrollo de habilidades en programación a través de proyectos individuales: Potenciando la autonomía y la creatividad del estudiante. Dykinson, 1-10.
Velastegui López, L., Solís López, D., Gavilanes Cordones, V., & Portero Aponte, J. (2024). Juego sensoperceptivo: estrategia didáctica – pedagógica orientada al desarrollo del equilibrio, las habilidades motrices, intelectuales y el aprendizaje en estudiantes de básica elemental (Sub-nivel 2). Ciencia Digital, 8(1), 122-144.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2875
Derechos de autor 2024 root root
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.