Programa de Asesorías Pedagógicas para el Desarrollo de la Dimensión Pragmática del Pensamiento Crítico

Palabras clave: programa, asesorías pedagógicas, dimensión pragmática, pensamiento crítico

Resumen

La presente investigación se aplicó con el objetivo de demostrar la influencia del Programa de asesorías pedagógicas para el desarrollo de la dimensión pragmática del pensamiento crítico en docentes de primaria de la  Unidad de gestión educativa de Otuzco, 2022. Fue un estudio operativo, de método hipotético deductivo; se ha operativizado en lineamientos o procesos del enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental en una muestra de 45 docentes conformados por dos grupos (22 docentes: grupo experimental y 23 docentes: grupo control). Se empleó el cuestionario Pensamiento crítico y validado con la prueba de Lawshe. Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov determinando la siguiente afirmación, que el Programa aplicado con asesorías pedagógicas influye significativamente para el desarrollo de la dimensión lógica del pensamiento crítico en docentes del nivel primario de la Unidad de gestión educativa de Otuzco, 2022.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Akar, C.; Karaca, M. (2016). İlkokul sınıf öğrencilerinin eleştirel düşünme becerilerinin bazı değişkenlere göre değerlendirilmesi. Uluslararası Türkçe Edebiyat Kültür Eğitim (TEKE) Dergisi, 5(3), 1356-1369.

Alatorre, I. (2013). Narrar la práctica docente. Didac 62 10-16.

Angeldonis, J.; Barreto, E. (2019). Programa de estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Rafael Narváez Cadenillas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Ausubel, D. P. (1976). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.

Bazán, M.; Rodríguez, M.; Sánchez, M. (2015). Programa de desarrollo del pensamiento crítico (DEPECRI) para estimular el pensamiento crítico en alumnos del 3er grado de primaria de la IE N° 81014 Pedro Mercedes Ureña. Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo.

Beas, A. (1995). Reflexiones críticas sobre la preparación docente. Revista de Educación y Desarrollo, 10(2), 85-99.

Bezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, Arranz-Turnes, Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Cabrera, A. (2018). Praxis docente y calidad educativa: Hacia el logro de aprendizajes óptimos. En L. Fernández (Ed.), Avances en la educación y la calidad docente (pp. 85-100). Editorial Académica.

Castro, L. et al. (2003). Enseñar a pensar: bases para una educación renovada. Artículo presentado en el XVII Encuentro Nacional y III Internacional de Investigadores en Educación ENIN 2003. Santiago: CPEIP.

De Zubiría, J. (2011). Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

Ennis, R. H. (2023). El impacto del razonamiento analítico en la toma de decisiones de los estudiantes. Revista Internacional de Educación Crítica, 15(3), 45-59.

Giroux, H. (2005). Take Back Higher Education. Nueva York: Palgrave

Gomero, J. (2020). Impacto del programa de capacitación en actitudes crítico reflexivas de docentes. Revista de Pedagogía Contemporánea, 12(4), 75-89.

Hernández, M. (2001). Normas y saberes en la educación vivencial. Revista de Educación Contemporánea, 5(2), 123-135.

Lynch, Cindy L,y Susan K. Wolcott.. (2013). Helping your students develop critical thinking skills. Idea Paper, 37. http://cte.udel.edu/sites/cte.udel.edu/files/PDFs/Idea_Paper-37.PDF.

Marciales G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (Tesis) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.universia.net/html_bura/icha/params/id/3918533.html

Martínez, A. (2011). Análisis de Pertinencia y Factibilidad en la Aplicación de Procesos, Técnicas e Instrumentos para Desarrollar el Pensamiento Crítico - Científico en el Área de Ciencias Naturales a Estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Básica de la Escuela Borja. (Trabajo de Maestría). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. Ecuador.

Mauri, J.; Pereda, I.; Garriga, M. & Guerras, M. (2019). Enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 4-19. Recuperado en 18 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000100004&lng=es&tlng=es.

Morín, E. (2001). El pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Rodríguez, L. M. (2023). Formación docente y pensamiento crítico de Paulo Freire. Editorial Académica.

Ministerio de Educación (2017). Manual del Acompañante Pedagógico. Acompañamiento pedagógico a IE multigrado. Programa Básico – Área de Fortalecimiento de Capacidades DISER Morín (2001)

Ministerio de Educación. (2020). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente: Hacia una educación de calidad. Ministerio de Educación.

Nino, A. (2019). La importancia de la pedagogía crítica en la autonomía docente. Revista de Educación Crítica, 10(1), 45-58.

Ossa, J., et al. (2018). El rol del pensamiento crítico en la formación docente iberoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 28(3), 123-140.

Patiño, J. (2014). Procesos instructivos y habilidades superiores en la educación. Revista de Educación y Desarrollo, 12(3), 45-59.

Palavan, Ã. (2020). The effect of critical thinking education on the critical thinking skills and the critical thinking dispositions of preservice teachers. Educational Research and Reviews, 15(10), 606-627.

Passmore, John. (1986). Filosofía de la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.

Paricahua, Vilma. (2019). El Pensamiento Crítico, la Práctica Docente y el Perfil Profesional en los Discentes del IX Semestre del Instituto Pedagógico de Puno. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4102.

Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: Desafíos teóricos y prácticos en el contexto de la Reforma Curricular en Chile. Pensamiento Educativo. Vol. 29 (diciembre 2001). 37-73.

Quiroz, M., & Tobón, J. (2019). La importancia de programas formativos en la educación de calidad. Revista de Educación y Desarrollo, 15(2), 100-115, 101.

Rogers, C. (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós.

Rojas, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico¬ filosóficos. Colegio Universitario de Humacao. Universidad de Puerto Rico. http://www.pddpupr.org

Rosales, M. (2018). El impacto de las capacitaciones del Ministerio en el desempeño docente. Revista de Educación y Desarrollo, 14(2), 88-102.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Santrock, J. (2011). Psicología de la Educación. México: Graw Hill.Sarican, E.; Güneş, Ecenur, B. (2021). Developing Critical Thinking Skills in Elementary School Students Through Foreign Language Education: An Action Research. In: Education Quarterly Reviews, Vol.4, No.2, 51- 68.

Sare, J. (2019). Habilidades analíticas y práctica pedagógica: Un estudio de casos. Editorial Académica.

Sarican, T., & Gunes, M. (2021). La gestión del pensamiento crítico en la educación docente. En L. Pérez (Ed.), Innovaciones en pedagogía crítica (pp. 120-135). Editorial Académica.

Steffens, E.; Ojeda, D.; Martinez, J.; Hernández, H.; Moronta, Y. (2018). Presencia del pensamiento critico en los estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015. Vol. 39 (Nº 30) Año 2018.

Söylemez, Y. (2016). İçerik analizi: Eleştirel düşünme. Ekev Akademi Dergisi, 20(66), 671-696.

UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) Perú: documento nacional de resultados. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373972

Zeichner, K., & Liston, D. (1993). The role of reflection in teacher education. Journal of Teacher Education, 44(4), 223-232.

Publicado
2024-11-19
Cómo citar
Meza Carrasco , D. P., Valverde Meza, C. Y., & Valverde Meza, C. J. (2024). Programa de Asesorías Pedagógicas para el Desarrollo de la Dimensión Pragmática del Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8541-8561. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14260
Sección
Ciencias Sociales y Humanas