Pedagogías emergentes en Colombia: una investigación sobre su implementación en contextos educativos multiculturales
Resumen
El presente artículo muestra los resultados de la investigación en la aplicabilidad de pedagogías emergentes entre maestros colombianos, un estudio que aborda el problema de la enseñanza-aprendizaje en los diferentes contextos multiculturales de Colombia. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo donde el objeto de estudio fueron 18 instituciones educativas de diferentes departamentos de Colombia, aplicando como instrumentos la observación, entrevista semiestructurada, caracterización y revisión documental, encontrando como resultado que los docentes han integrado las pedagogías emergentes mediante los enfoques innovadores como la pedagogía experiencial, la gamificación, educación emocional, así como el uso de herramientas como aulas invertidas y actividades lúdicas en el desarrollo formativo, así mismo se identifica que la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica en Colombia impacta en los establecimientos educativos, reflejándose en desigualdades de acceso, rendimiento y oportunidades educativas para los estudiantes, además se subraya la necesidad de mejorar las condiciones sociales y económicas para que los docentes puedan aprovechar plenamente las pedagogías emergentes y a su vez generar nuevos aprendizajes y una mejor relación entre docente-estudiante, debido a que el estudiante se convierte en un elemento activo dentro del proceso y el docente en su guía, generando una comunicación asertiva.
Descargas
Citas
Camacho, (2018) Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Soacha (2017-2 -2018-1) en la Universidad de Santo Tomás en Soacha Colombia.
Creswell, J. W. (2013). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos (4.ª ed.). SAGE Publications.
Espinar Álava, Estrella Magdalena, & Vigueras Moreno, José Alberto. (2020). El
aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), . Epub 01 de octubre de 2020. Recuperado en 1 de Junio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es
Fresno,J. (2019). Metodologías de la investigación educativa: Nuevas perspectivas en la pedagogía emergente. Editorial Pedagógica.
González Rivera, P.L.”Educación en situaciones de crisis, pedagogías emergentes y estrategias docentes. Una aproximación bibliográfica”pp.692-701 2022 Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2246
Gurung,B.(2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad del conocimiento. Enunciación,(2022), pp 271-286
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.
Lara Calderón, P., Portilla Martínez, J., Alfonso Barreto, B., García Serrano, S., & Aguilera Dugarte, O. (2020). Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica). Educere, 281-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284008
Mora, J. (2019). Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo. Recuperado de: https://sired.udenar.edu.co/6545/1/Articulo1_Vol22.pdf
Pisabarro, A.(2018) Gamificación en el aula: gincana de programación.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/125482/1/JENUI_2017_012.pdf
Pineda, Edgar, & Orozco, Paula Andrea. (2021). Pedagogías de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia). Trabajo social, 23(2),101-125. Epub April 27, 2022.
https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90244
Rosas González, S., (2022). Alternativa pedagógica desde el sur: diálogo entre Paulo Freire, Franz Fanón y Boaventura de Sousa Santos. Praxis Educativa (Arg), 26(3), 1-16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260302
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.
Toledo Lara,G (2021) “Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria" .Aposta. Revista de Ciencias Sociales,91,98-113, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/toledolara.pdf
Yin, R. K. (2016). Investigación de casos: Diseño y métodos (6.ª ed.). SAGE Publications.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/228
Derechos de autor 2024 Lylliana Vásquez Benítez, Cristian Camilo Astudillo Blanco , Consuelo Amanda Urrea Marroquín, María Alexandra Anaya Monsalve, Felipe Sánchez Sarmiento
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.