Desarrollo De Competencias Para La Intervención En Crisis En Estudiantes De Trabajo Social: Evaluación De Metodologías Innovadoras

Palabras clave: Trabajo Social, Intervención en Crisis, Metodologías Innovadoras, Competencias Profesionales, Simulación Virtual

Resumen

La formación en intervención en crisis para estudiantes de trabajo social requiere una actualización metodológica que responda a las demandas contemporáneas de la profesión. Esta investigación aborda la necesidad de evaluar la efectividad de metodologías innovadoras en el desarrollo de competencias para la intervención en crisis en estudiantes de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
El objetivo principal fue evaluar el impacto de la implementación de metodologías innovadoras, incluyendo simulaciones virtuales, role-playing digital y aprendizaje experiencial, en el desarrollo de competencias específicas para la intervención en crisis en estudiantes de trabajo social.
Se empleó una metodología mixta con predominancia cuantitativa, utilizando un diseño cuasi-experimental con grupo control (n=12) y experimental (n=13). La recolección de datos incluyó pre-test y post-test, grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y análisis de portafolios reflexivos, siguiendo las recomendaciones de Bernardino-Santos et al. (2024) para la evaluación comprehensiva en educación superior.
Los resultados principales revelaron un incremento significativo del 22.5% en las competencias del grupo experimental, en contraste con un 6.4% del grupo control. Las simulaciones virtuales demostraron una efectividad del 89%, mientras que el 92% de los participantes reportó mayor confianza en sus habilidades profesionales. La triangulación metodológica confirmó la efectividad de las metodologías innovadoras en el desarrollo de competencias críticas para la intervención en crisis.
Se concluye que la integración de metodologías innovadoras en la formación de trabajadores sociales mejora significativamente el desarrollo de competencias para la intervención en crisis, proporcionando una base empírica para la renovación de los métodos de enseñanza en trabajo social. Los hallazgos sugieren la necesidad de incorporar sistemáticamente estas metodologías en los programas de formación profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alemán, J. A. (2023). La Intervención en crisis, en una era de transformaciones tecnológicas y esquizofrenia social: Una aproximación Transhumanista. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1(41), 55-68.

Álvarez Castillo, J. L., Martínez Usarralde, M. J., González González, H., & Buenestado Fernández, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas | Service-learning in teacher training in Spanish universities. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 199-217. doi: 10.22550/REP75-2-2017-02

Balakrishnan, S. M., Deepika, S. R., & Srinivasan, P. M. (2024). Innovative Teaching Strategies in Higher Education and Their Impact on Overall Educational Effectiveness. En Advances in higher education and professional development book series (pp. 214-240).

https://doi.org/10.4018/979-8-3693-3559-8.ch008

Bernardino-Santos M, Arnal-Velasco D, Reboto-Cortés P, Garmendia-Fernandez C, Renilla-Sánchez E, Navalón-Liceras RJ, Botillo-Pérez E, Ortega MA, Gómez-Arnau Díaz-Cañabate JI, De León-Luis JA. Comparative Analysis of the Impact of Training through Simulation Using the Crisis Resource Management Tool for Primary Care Professionals. Healthcare (Basel). 2024 Jan 17;12(2):230. doi: 10.3390/healthcare12020230. PMID: 38255117; PMCID: PMC10815590.

Cedillo, G. J. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 100, 14.

Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-348.

Ferrer-Aracil, J., Giménez-Bertomeu, V. M., Cortés-Florín, E. M., & Domenech-López, Y. (2021). Implementación del aprendizaje basado en investigación en el Grado en Trabajo Social: el mapa de la diversidad.

Gordillo, S. Y. M. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1).

Ghelani, A. (2021). Knowledge and Skills for Social Workers on Mobile Crisis Intervention Teams. Clinical Social Work Journal, 50(4), 414-425. https://doi.org/10.1007/s10615-021-00823-x

Huttar, C. M., & BrintzenhofeSzoc, K. (2019). Virtual Reality and Computer Simulation in Social Work Education: A Systematic Review. Journal Of Social Work Education, 56(1), 131-141. https://doi.org/10.1080/10437797.2019.1648221

Lampropoulos, G., Kinshuk Virtual reality and gamification in education: a systematic review. Education Tech Research Dev 72, 1691–1785 (2024). https://doi.org/10.1007/s11423-024-10351-3

Lee, K., Dabelko-Schoeny, H., Roush, B., Craighead, S., & Bronson, D. (2019). Technology-Enhanced Active Learning Classrooms: New Directions for Social Work Education. Journal Of Social Work Education, 55(2), 294-305. https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1540322

Mansour R (2023) Mapping crisis intervention course into social work academic curricula in Lebanon. Open J Trauma 7(1): 012-021. DOI: 10.17352/ojt.000042

Munuera Gómez, M. D. P., Alemán Bracho, C., Botero Echeverry, L. M., Boto Hernández, Y., Corral Cáceres, M. M., Dorado Barbe, A. I., ... & Rueda Mesa, A. (2021). Aula Maker en emprendimiento social. Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad desde el trabajo social.

Ojeda, J. F., Fuenzalida, S. C., Reyes, N. S., & Flores, A. V. (2023). El e-portafolio como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico y la profesionalización en jóvenes estudiantes de Trabajo Social. Research in Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez , L. S., Allbarán Flores, R., & Villanueva Azotea, F. J. (2024). Uso de Localizadores de Venas 3d Fdm por Médicos Internos de Pregrado. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2211–2223. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.175

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Education and Learning Innovation Archives. REALIA, (30), 1-18.

Oñate Miranda, A. E. (2024). La Pedagogía Social y la Intervención del Trabajo Social en adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social).

Robinson, E. L., Mills, T., Bobst, R., Park, G., & Pekarek, E. (2022). The Impact of Experiential Learning on Social Work Students’ Application of the NASW Code of Ethics Post-Graduation. International Journal Of Social Work Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Values And Ethics, 19(1), 82-101.

https://doi.org/10.55521/10-019-110

Seller, E. P., Gallardo, B. J. M., & Prada, H. C. G. (2019). Incorporación de las disciplinas artísticas en las metodologías de enseñanza-aprendizaje participativas en Trabajo Social. EL TRABAJO SOCIAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN, 1097.

Publicado
2024-11-19
Cómo citar
Aguilar Silva, J. D. (2024). Desarrollo De Competencias Para La Intervención En Crisis En Estudiantes De Trabajo Social: Evaluación De Metodologías Innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8753-8773. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14270
Sección
Ciencias de la Educación