La profesionalización docente, su importancia en la práctica educativa

Palabras clave: profesionalización, competencias, docencia, profesión

Resumen

La educación al igual que la sociedad ha evolucionado a lo largo de la historia; conforme a las necesidades sociales que han surgido, la profesionalización de los docentes ha sido un tema relevante para las instituciones educativas, siendo el principal objeto de estudio de numerosas investigaciones, así mismo diferentes autores e investigadores han dedicado artículos al respecto. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis conceptual del término y como ha ido evolucionando a la par de las necesidades educativas; se ha realizado una investigación documental en diferentes bases de datos indexadas encontrando que el concepto de profesionalización se ha transformado conforme las necesidades educativas de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, F., Avalos, G., Cuevas, M., & Fernández, M. (2022). Retos de la profesionalización docente en educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8652101

Baute, L. M., Iglesias, M., León, J. L., & Pérez, C. J. (2020). Profesionalización del docente universitario desde la solución de los problemas profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 12(5). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500178&lang=es

Bennasar, M., Guerrero, J., & Zambrano, N. (2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), 184–200. Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267

Blanco, L., Iglesias, M. J., & Lozano, I. (2024). La formación docente del programa ERASMUS+ su impacto en los centros participantes. Revista española de educación comparada, 44, 260–281. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257044

Celis, C. (2021). Propuesta de formación docente para profesores universitarios. HORIZONTE EDUCATIVO, 51(1). Obtenido de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/202

Darias, E., Breijo, T., & López, J. (2023). Retos de la gestión del proceso de profesionalización durante la formación de pregrado. Mendive. Revista de Educación, 21(2). Obtenido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3054

Díaz-Barriga, F. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación cons tructiva. McGraw-Hill, México

Edelstein, G. (2023). Pensar y recrear las prácticas de la enseñanza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161611?show=full

Fernández, I., Pérez, N., & Rodríguez, M. (2018). La formación continua de los docentes: reflexiones desde la práctica educativa. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/formacion-continua-docentes.html

Ferrándiz, D. Á., García, I. A., López, M. C., & Cruz, M. F. (2022). Retos de la profesionalización docente en educación superior. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 513-518.

Fierro, C., & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/312212594_Transformando_la_practica_docente_Una_propuesta_basada_en_la_investigacion-accion

González, V., García, E., Rebordinos, F. J., Vega, L., & Revesado, D. (2024). La perspectiva europea de formación de profesores Lo nacional vs. lo europeo. Revista española de educación comparada, 44, 184–204. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257041

Lanas-Guevara, E., Ascuy-Morales, A., & Fabá, M. (2023). Análisis de tendencias históricas del proceso de profesionalización docente del profesorado universitario en el Ecuador. Educación y Sociedad, 21(2). Obtenido de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/3262/4681

Linares, E. E., García, A. I., & Martínez, L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(22). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100119&lang=es

Matarranz, M. (2022). Aspectos clave de la profesionalización docente. Una revisión bibliográfica. Cuestiones Pedagógicas, 2(31), 129–144. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21043/20338

Mercedes de Agüero, S. (2022). Formación y profesionalización docente en la Educación Media Superior en México. Revisión crítica y narrativa de la literatura científica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 228–248. Obtenido de https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061015

Navarrete-Cazales, Z. (2024). Modelos y programas de formación de profesores en Chile y México. Revista española de educación comparada, 44, 165–183. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257042

OCDE. (2009). Política de educación y formación: Los docentes son importantes. OCDE. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/education/politica-de-educacion-y-formacion-los-docentes-son-importantes_9789264046276-es#page3

OECD. (s/f). Teachers Matter Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. 2005. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/teachers-matter-attracting-developing-and-retaining-effective-teachers_9789264018044-en

OECD (Ed.). (2020). Guía del profesorado TALIS 2018 (Vol. 2). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Obtenido de https://www.oecd.org/education/talis/TALIS-Gu%C3%ADa-del-profesorado-TALIS-2018-Vol-II_ESP.pdf

Ramírez, C., & Aquino, S. P. (2019). Los organismos internacionales y las políticas educativas de profesionalización docente de la educación normal en México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 71–89. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521658239007/521658239007.pdf

Rátiva, M., & Lima, J. (2022). Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 13–35. Obtenido de https://doi.org/10.19053/01227238.13570

Salas, F. E. (2019). Formación profesional en el campo de la Educación en el contexto actual: aristas y puntos ciegos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 240–267. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/447/44762458010/html/

Sánchez, J. (2018). Formación inicial para la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/sanchez.PDF

Sánchez, M., Martínez, A. M. del P., & Torres, R. (2023). Formación docente en las universidades. UNAM, Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez, L. S., Michelle Luna, N., Gay Villanueva , J. A., & Garcia Avila, Y. S. (2024). Alcance y Precisión a Bajo Costo: Fabricando Prótesis de Dedo con Impresión 3d Fdm en Petg. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2224–2233. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.176

Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. Obtenido de https://formaciondocente.cuaieed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/07/eBook-PDF-Formacion-Docente-en-las-Universidades.pdf

Servín, M. de A., Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M. del P., & Pompa- Mansilla, M. (2021). La formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la voz de los profesores. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 62–79. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5739/573967010005/573967010005.pdf

Toledo, G. (2021). La formación del profesorado universitario y algunas de sus tendencias de cara al siglo XXI. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000200004

Torres, M., Ortiz-Mallegas, S., & Grana, I. (2024). Regulación de la formación y la profesionalización docente en Inglaterra implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista española de educación comparada, 44, 51–70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257046

UNESCO. (1999). A educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa

UNESCO. (2017). Formación Docente. Revista Educación Superior y Sociedad, 19. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjfoIuZ3faBAxXRJ0QIHU8zD18QFnoECB0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.iesalc.unesco.org%2Fess%2Findex.php%2Fess3%2Farticle%2Fview%2F17%2F17&usg=AOvVaw0zfyPiy4RmDzj1_0e1wqrm&opi=89978449

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817/PDF/374817spa.pdf.multi

UNESCO. (2023). ¡Damos inicio a la 2a edición de capacitación docente! UNESCO. Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/23/damos-inicio-a-la-2a-edicion-de-capacitacion-docente/

Vaillant, D. (2024). Formación docente en un mundo interconectado. Revista española de educación comparada, 44, 71–87. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257039

Vaillant, D., & Manso, J. (2022). Formación inicial y carrera docente en América Latina: una mirada global y regional. Ciencia y Educación - Monográfico Especial sobre Formación Docente, 6(1). Obtenido de https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2250

Valle, J., & Matarranz, M. (2023). Discursos Supranacionales y Estudios Comparados sobre Profesionalización Docente. DYKINSON, S.L. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=933139&orden=0&info=open_link_libro

Zapata, M. A. (2019). Más allá de la profesionalización: los quehaceres de la educación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46, 139–156. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6142/614264675008/614264675008.pdf

Publicado
2024-11-19
Cómo citar
Hernández Reyes, M., & Rodriguez Ruvalcaba, E. I. (2024). La profesionalización docente, su importancia en la práctica educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8789-8803. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14273
Sección
Ciencias de la Educación