Experiencia Yunguilla: Gobernanza local comunitaria en destinos turísticos y su interacción con las administraciones cantonales y parroquiales

Palabras clave: yunguilla, gobernanza, política pública, territorialización, desarrollo territorial

Resumen

Este artículo examina el impacto de la gobernanza comunitaria local en la comunidad de Yunguilla, Ecuador, y su relación con la gobernanza cantonal y comunitaria en la promoción de la sostenibilidad y protección ambiental en un destino turístico. Se destaca el liderazgo de los representantes comunitarios, quienes han impulsado el desarrollo del turismo sostenible basado en principios de gobernanza responsables. Este enfoque ha permitido a la comunidad obtener beneficios del entorno natural, evitando las prácticas insostenibles del pasado, como la explotación indiscriminada de recursos. La evolución hacia una gestión ambiental responsable subraya la importancia de la gobernanza en el desarrollo del turismo en áreas rurales.Sin embargo, el artículo también reconoce los desafíos que enfrenta la comunidad en su relación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). A pesar de los logros alcanzados, Yunguilla mantiene una postura de independencia, evitando la intervención de los GADs por temor a que esto comprometa su modelo de sostenibilidad. El estudio explora los acuerdos y convenios que sustentan la Experiencia Yunguilla, analizando cómo se traducen en políticas concretas para la gestión sostenible del turismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bramwell, B. (2011). Gobernanza efectiva en el turismo comunitario. Journal of Sustainable Development, 29(3), 112-134.
Carrión, F., Enríquez, C., & Romero, P. (2019). Gobernanza territorial y políticas públicas en Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Territoriales, 17(4), 88-102.
Castellanos Verdugo, M., & Orgaz Agüera, F. (2013). Turismo sostenible en áreas rurales: una mirada desde la comunidad. Journal of Ecological Tourism, 19(4), 101-119.
Cruz, M., & González, O. (2017). El proceso de renovación estatal y la cooperación con el sector privado en el desarrollo rural. Revista Latinoamericana de Estudios Políticos, 12(2), 45-67.
DEMUCA. (2011). Manual para la Implementación de Políticas Públicas Territoriales en América Latina. Fundación DEMUCA, San José, Costa Rica.
Fontaine, G. (2015). Gobernanza descentralizada y los desafíos de la gestión comunitaria en Ecuador. Revista de Políticas Públicas, 27(1), 72-92.
Fontaine, G. (2015). La Descentralización en América Latina: Modelos y Desafíos para el Desarrollo Territorial. Centro Latinoamericano de Desarrollo, Santiago de Chile.
Gómez, R., & Pérez, L. (2017). Desconexión entre comunidades rurales y el Estado: un análisis de la gobernanza territorial. Journal of Rural Studies, 34(2), 112-130.
Hiwasaki, L. (2006). La relación entre turismo comunitario y conservación ambiental. Journal of Environmental Management, 84(3), 369-385.
Morales, L. (2023). Desarrollo turístico sostenible en Yunguilla: El impacto de la autogestión comunitaria. Tourism in Ecuador Studies, 21(2), 145-162.
Pulido, J., & Pulido, M. (2018). Gobernanza y turismo comunitario: una relación clave para el desarrollo sostenible. Tourism Policy Studies, 33(2), 54-67.
Solis, J. (2007). La gestión turística comunitaria y el desarrollo económico local: El caso de Ecuador. Tourism Studies, 22(3), 101-123.
Velasco, M. (2014). Urbanización y cambios en la estructura socioeconómica de comunidades rurales en América Latina. Sociología y Sociedad, 19(1), 11-29.
Wearing, S., & Neil, J. (2009). Turismo comunitario y su impacto en las áreas rurales de América Latina. Sustainable Tourism Review, 17(1), 23-45.
Zapata, M., González, P., & Rivas, J. (2018). Gobernanza territorial y desarrollo sostenible en comunidades rurales. Editorial Universitaria.
Publicado
2024-11-19
Cómo citar
Sánchez Pincay, M. F. (2024). Experiencia Yunguilla: Gobernanza local comunitaria en destinos turísticos y su interacción con las administraciones cantonales y parroquiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8820-8827. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14278
Sección
Ciencias Sociales y Humanas