Uso de Herramientas de Tecnológicas 3.0 para el Aprendizaje en el Área de Ciencias Sociales
Resumen
En este artículo se examina el empleo de herramientas tecnológicas 3.0 con el propósito de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo de las ciencias sociales. La educación ha sido transformada por las tecnologías 3.0, las cuales se distinguen por su interactividad, personalización y habilidad para integrar datos en tiempo real. Estas tecnologías facilitan experiencias de aprendizaje más dinámicas y colaborativas. Dentro del ámbito de las ciencias sociales, estas herramientas posibilitan a los estudiantes no solo el acceso a una diversidad de recursos digitales, sino también la participación activa en la generación de conocimiento mediante actividades interactivas como simulaciones, mapas conceptuales dinámicos y análisis de datos. El estudio se realizó en instituciones educativas de nivel básico y secundario, donde se introdujeron diversas plataformas tecnológicas 3.0, tales como aulas virtuales, simuladores históricos y herramientas colaborativas en línea. Se empleó una metodología mixta que integró el análisis cuantitativo y cualitativo de la información recopilada mediante encuestas y observaciones realizadas a los docentes y estudiantes involucrados en el estudio. Según los resultados obtenidos, el empleo de dichas tecnologías no solo aumentó la participación y motivación de los estudiantes, sino que también mejoró de manera significativa su habilidad para comprender conceptos abstractos y fomentar el pensamiento crítico. Las herramientas tecnológicas han posibilitado una mayor personalización del aprendizaje al ajustar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así una mayor autonomía en su proceso educativo. No obstante, se han observado ciertos desafíos, tales como la disparidad digital y la importancia de una capacitación docente apropiada para la correcta integración de dichas tecnologías en el entorno educativo. En resumen, la utilización de herramientas tecnológicas 3.0 constituye una importante oportunidad para la innovación en la enseñanza de las ciencias sociales, lo cual conlleva a una mejora en la calidad del proceso de aprendizaje y a la preparación de los estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI. No obstante, se deben afrontar desafíos específicos para asegurar la ejecución eficaz y justa en todos los entornos educativos.
Descargas
Citas
BECTA. (2004). A review of the research literature on barriers to the uptake of ICT by teachers. British Educational Communications and Technology Agency.
Bernal Parraga, A. P., Orozco Maldonado Maria Elena and Salinas Rivera, I. K., Gaibor Davila, A. E., Gaibor Davila, V. M., Gaibor Davila, R. S., & Garcia Monar, K. R. (2024). Análi-sis de Recursos Digitales para el Aprendizaje en Linea para el Área de Ciencias Natura-les. Ciencia Latina, 8(4), 9921–9938.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77–101.
Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E‐learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. Wiley.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research methods in education (8th ed.). Routledge.
Coll C. Mauri T. & Onrubia J. (2008). (2007). Tecnolog\’\ias para la educación: Reflexiones sobre la formación del profesorado. Graó. In Redalyc.org.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2017). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.
Cuban, L. (2013). Inside the black box of classroom practice: Change without reform in Ameri-can education.
Denzin, N. K. (2017). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Routledge.
Ertmer, P. A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration? Educ. Technol. Res. Dev., 53(4), 25–39.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fullan, M. (2013). Commentary: The new pedagogy: Students and teachers as learning partners. LEARn. Landsc., 6(2), 23–29.
Hattie, J., R., C Yates, & Gregory. (2013). Visible Learning and the science of how we learn (1st ed.). Routledge.
Jonassen, D. (2011). Supporting problem solving in PBL. Interdiscip. J. Probl.-Based Learn., 5(2).
Laurillard, D. (2013). Teaching as a Design Science: Building Pedagogical Patterns for Learning and Technology.
Mayer, R. E. (2014). The Cambridge handbook of multimedia learning. Cambrid-ge University Press.
Mertens, D. M. (2015). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diver-sity with quantitative, qualitative, and mixed methods. SAGE Publications.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A frame-work for teacher knowledge. Teach. Coll. Rec., 108(6), 1017–1054.
Salomon, G., & Perkins, D. N. (1998). Individual and social aspects of learning. Rev. Res. Educ., 23, 1.
Selwyn, N. (2011). *Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Academ-ic.
Selwyn, N. (2016). Minding our language: why education and technology is full of bullshit … and what might be done about it. Learn. Media Technol., 41(3), 437–443.
Silber, H., Stark, T. H., Blom, A. G., & Krosnick, J. A. (2018). Implementing a multinational study of questionnaire design. In Advances in Comparative Survey Methods (pp. 161–179). John Wiley & Sons, Inc.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of Mixed Methods Re-search. SAGE Publica-tions.
Tondeur, J., Van Braak, J., & Valcke, M. (2007). Curricula and the use of ICT in education: Two worlds apart? Br. J. Educ. Technol., 38(6), 962–976.
Derechos de autor 2024 Robin Jonathan Aguilar Tinoco , Mercy Consuelo Del Hierro Pérez, Miguel Angel León Aristega, Alicia Piedad Aguilar Rodriguez, Diana Carolina Veliz Moreno, Juan Pablo Reyes Ordoñez, Carlos Alfredo Suarez Cobos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.