Análisis de la contribución del Festival Cultural Flor de Septiembre en el fomento de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas

Palabras clave: festival cultural, identidad cultural, educación, flor de septiembre

Resumen

El objetivo del presente artículo fue analizar la contribución del festival cultural Flor de Septiembre en la promoción de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas. La metodología adoptada fue un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal, utilizando como instrumentos de recolección de datos entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, ex docentes, alumnos y Directivo. Como principales resultados se halló que a través de actividades artísticas como poesía, danza y música, los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas y de liderazgo, mientras refuerzan su sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural. La colaboración entre docentes, padres y entidades educativas es crucial para el éxito del festival, aunque enfrenta desafíos económicos que limitan su continuidad y expansión. A pesar de esto, el festival tiene un impacto positivo significativo en la educación y el compromiso cultural de los estudiantes, aunque se necesita un mayor esfuerzo en educación y sensibilización cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, L. F. V., & Macias, J. F. V. (2024). Los valores ancestrales como identidad cultural montubia. Dominio de las Ciencias, 10(2), 657-667.

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3824

Castillo, C. T. & Hurtado, A. (2019). Fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas del grado cuarto del Centro Educativo Bajo Jagua, enfocada en el conocimiento y uso de los instrumentos musicales autóctonos de la región pacífica nariñense.. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26640

Cedeño, E. (2016). Manabì: entre cholos y montuvios la construcción de su identidad cultural. In PRESENTACIÓN 11 PRESENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN EJECUTIVA DEL CONGRESO 15. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/11/4.Memorias_1-296.pdf#page=223

Chávez Montalván, S. E. (2021). La Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita. [Tesis de grado]Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1910

Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México DF: Siglo XXI.

Gilces Murillo, M. E. (2021). Juegos tradicionales manabitas como recurso para las actividades recreativas en los estudiantes de la escuela de educación general básica “Charapotó No75”. [Tesis de grado]Universidad San Gregorio de Portoviejo.

http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1908

Hormaza Muñoz, D. G., & Torres Rodríguez, R. M. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de turismo y patrimonio cultural, 18 (3), 385-400.https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20493

Jácome León, S. M., & Guaranda Vilema, R. M. (2019). UNAE en territorio Manabita. Universidad Nacional de Educación del Ecuador.

http://201.159.222.12/bitstream/56000/1352/1/EnClaveSaberes-179.pdf

Macías, N. C. V., & Solórzano, A. T. R. (2024). Actitudes, percepciones y conocimientos de los jóvenes estudiantes sobre los amorfinos y la cultura manabita del Ecuador. Revista Calarma, 3(4). https://revistas.ut.edu.co/index.php/calarma/article/view/3231

Ministerio de Educación (15 de septiembre de 2022). Unidad Educativa Olmedo vive el Festival Cultural “Flor de Septiembre”. https://educacion.gob.ec/unidad-educativa-olmedo-vive-el-festival-cultural-flor-de-septiembre/#:~:text=Portoviejo%2C%2015%20de%20septiembre%20de%202022&text=La%20Unidad%20Educativa%20Olmedo%20del,su%20talento%20en%20diferentes%20concursos

MONTALVAN, C., Elizabeth, S., ZAMBRANO, L., & Miladi, T. (2021). La literatura infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita. Revista San Gregorio, 185-197. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n46/2528-7907-rsan-1-46-00185.pdf

Moreira-Delgado, L. (2020). La identidad cultural de los manabitas, representada en monumentos y esculturas, ubicados en los espacios públicos de una ciudad. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 231-262. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/347/619

Ríos Cifuentes, E. T. (2018). La importancia de la danza como expresión artística para fortalecer la identidad cultural en los niños de zonas rurales del municipio de Choachí Cundinamarca.[Tesis de grado]. Universidad Piloto de Colombia.

http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10100

SÁNCHEZ, R. G. P. Signos, cultura y comunicación. Una aproximación icónica a la identidad montuvia manabita. Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación, 61.

Solórzano, D. Y. V., & Monzant, M. B. (2021). Abordaje de la identidad montuvia en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 554-569.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926976

Vidal Fernández, P., Quiroz Párraga, M., Navas Guzmán, L., & Murillo Bustillos, H. P. (2018). Sociedad e identidad cultural manabita y su transmisión en la educación general básica en Manta. Revista San Gregorio, 1(24), 24-33.

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072018000300024

Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223

Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123

Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Zambrano, J. D. Z., & Zambrano, T. M. (2021). La tradición oral manabita en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Dominio de las Ciencias, 7(4), 87.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384038

Zambrano, L. M. V., & Zambrano, L. M. Á. (2022). La sabiduría cultural como identidad histórica en las nuevas generaciones manabitas. Revista Scientific, 7(24), 119-135.

https://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1080

Zambrano, L. M. V., Villacrés, L. V. J., Quintero, F. Á. L., & Mero, J. A. Z. (2021). La nueva generación receptora de la identidad de pueblo: San Isidro–Ecuador. Centro Sur, 5(1), 81-89.

https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/101/290

Publicado
2024-11-20
Cómo citar
Cevallos Ardila , J. J., Palma Palma, H. L., Palma Palma, B. N., & Margarita Moreira Vera , R. D. (2024). Análisis de la contribución del Festival Cultural Flor de Septiembre en el fomento de la identidad cultural y el fortalecimiento de la educación en niños y jóvenes manabitas . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9013-9032. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14295
Sección
Ciencias Sociales y Humanas