Educación inclusiva en Ecuador: Propuesta desde las TIC
Resumen
La Educación Inclusiva y el Buen Vivir demandan responder juntas a los grandes desafíos mundiales, transformar distintos modelos: educativos, sociales, culturales; formas de pensar y actuar. Este manuscrito busca presentar un sucinto análisis del marco legal de la Educación Inclusiva en Ecuador; favorecer la comprensión de ciertos retos educativos como la escolarización, formación del profesorado y los cambios que ha atravesado la inclusión; reconocer las debilidades y brechas que imposibilitan ofrecer espacios de atención a la diversidad, como también reflexionar sobre el aporte que las Tecnologías de la Información y Comunicación brinda a la inclusión, pues ha generado una variedad de cambios en la sociedad y al mismo tiempo ha proporcionado beneficios que pueden ser aprovechados en distintos campos por sus múltiples funcionalidades, considerando que las prácticas educativas inclusivas pueden ser enriquecidas con nuevas propuestas que apunten hacia la innovación.
Descargas
Citas
Agudelo, W. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7), 61-77.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.
Ainscow, M., y Booth, T. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160
Akhlan, R. N. R., Khimmataliyev, D. O., & Qizi, O. N. P. (2024). The importance and role of inclusive education in educational institutions. Proceeding of International Conference on Special Education in South East Asia Region, 3(1), 400–405.
https://doi.org/10.57142/picsar.v3i1.557
Alcaín, M., y Medina, G. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 11(1), 4-19.
Anderson, A. (2019). Advancing Global Citizenship Education Through Global Competence and Critical Literacy: Innovative Practices for Inclusive Childhood Education. SAGE Open, 9(1), 215824401982600. https://doi.org/10.1177/2158244019826000
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio de Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660828/REICE_4_3_1.pdf?sequence=1
Booth, T. y Ainscow M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid, 16.
Cabero, A., y Ruiz, P. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(9), 16–30. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1007/s13197-017-2572-1
Cohitmingao, E. S. (2024). Inclusive Education Initiatives: A narrative expositions of teachers. EPRA International Journal of Environmental Economics, Commerce and Educational Management, 1–9. https://doi.org/10.36713/epra17630
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.
Córdoba, E., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1346
Díaz, V., & Caballero, F. (2014). Necesidades Formativas del Profesorado de Secundaria en la Docencia a Alumnos con Discapacidad. International Journal of Sociology of Education, 3(3), 192-217. Doi: http://dx.doi.org/10.4471/rise.2014.14
Dodillet, S. (2017). Inclusive Elite Education in Sweden: Insights from Implementing Excellence Programs into an Egalitarian School Culture. Scandinavian Journal of Educational Research, 3831, 1–14. doi: https://doi.org/10.1080/00313831.2017.1336480
Fernández, J. y García, E. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-96.
González, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista boletín REDIPE, 8(3), 66-95.
Gupta, D. K., & Chaudhary, K. (2024). Inclusive education: A supportive system for deprived section of society. International Journal For Multidisciplinary Research, 6(2).
https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i02.15763
Hernández, Q., y Oviedo, C. (2019). La educación inclusiva para el colectivo docente es un reto que se asume en soledad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 113-125.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Experiencias y metodologías internacionales de medición del bienestar: una referencia
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multiproposito.pdf
International Telecommunication Union (ITU). (2019). Report on the implementation of the strategic plan and activities of the Union for2018-2019 (ITU Annual Progress Report). 71(April), 98. Recuperado de https://www.itu.int/en/council/planning/Documents/Annual-report-2018.pdf
International Telecomunication Union (ITU). (2016). Measuring the information society report. Geneva, Switzerland: International Telecommunications Union.
International Telecomunication Union (ITU). (2022). Comprometidos a conectar el mundo. Recuperado de https://www.itu.int/en/Pages/default.aspx
Lara, F. (2018). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum. Education, vol. 41. doi: 10.4025/actascieduc.v41i1.40274
Lindo, I. F., y Zúniga-González, C. A. (2016). Factores que limitan al docente en la integración inclusiva de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 336-345. Doi:
http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5704
Majoko, T. (2019). Teacher Key Competencies for Inclusive Education: Tapping Pragmatic Realities of Zimbabwean Special Needs Education Teachers. SAGE Open, 9(1). doi: https://doi.org/10.1177/2158244018823455
Márques, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado de www.peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Estándares de Calidad Educativa. Quito, Ecuador: Editogran. S.A. 51 p.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Marco Legal Educativo. Quito, Ecuador: Editogran. S.A. 52 p.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2012). Curso de Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/index.html
Ministerio de Educación. (2007). Manual de Educación Inclusiva. Lima-Perú
Ministerio de Educación. (2011). Educación Inclusiva y Especial. Módulo I. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador. 59 p.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2014). Mi espacio. Recuperado de https://www.inclusiongob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/05/MIESPACIOO-20.pdf
Olivencia, L y Gerdel, M. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185-200.
Oranga, J., Njurai, E., Gisore, B., Ngwacho, G. (2024). Inclusive Education. Advances in educational marketing, administration, and leadership book series, 1(1), 1-19. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-1614-6.ch006
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf
Ortiz, L., López, E., Figueredo, V., e Hilario, A. (2018). Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Ediciones Octaedro.
para el Buen Vivir de Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito.
Paz, L. y Roxana, C. (2019). Prácticas para una educación inclusiva: Una revisión teórica. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2412
Pegalajar, C. (2015). Educación inclusiva y TIC: análisis de actitudes en futuros docentes Inclusive education and ICTs: future teacher’s attitudes analysis, 6, 275–289.
Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir. Toda una Vida. Quito-Ecuador: SENPLADES. Recuperado de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
Rico, A. (2017). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2). Recuperado de
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-8.pdf
Rodríguez, M., y Álvarez, A. (2017). Presentación del monográfico Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación. Aula Abierta, 46, 5.
https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.5-8
Román, Y., Martínez, R. y Miranda, A. (2020). Hacia un desarrollo inclusivo. mediciones del desarrollo y la exclusión social en espacios locales. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 2(3). Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/03/desarrollo-inclusivo.pdf
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32.
Singh, S. (2024). Inclusive education: Promoting equity and access for students with disabilities. Global International Research Thoughts, 12(1), 30–35. https://doi.org/10.36676/girt.v12.i1.109
Watts, C. y Lee, L. (2017). El tic como herramientas de inclusión educativa. Acta Scientiae Informaticae, 1(1). Recuperado de
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1167
Córdoba, E.F., & García-Umaña, A. (2017). Estrategias lúdicas para el fomento de una cultura Educativa Inclusiva. Revista Inclusiones, 4(4), 44-61.
https://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/3%20vol%204%20num%204%20%202017%20oct%20dic%20rv%20inc.pdf
Córdoba, E.F., Lara, F. & García-Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). Recuperado de: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
García-Umaña, A., & Tirado-Morueta, R. (2018). Digital Media Behavior of School Students: Abusive Use of the Internet. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 140-147. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.284
Tirado-Morueta, R., García-Umaña, A., & Mengual-Andrés, S. (2021). Validating the gratifications associated with the use of the smartphone and the internet by university students in Chile, Ecuador and Spain. Journal of Intercultural Communication Research, 50(4), 371–388. doi:10.1080/17475759.2021.1898449
Derechos de autor 2024 Ruth del Consuelo Valenzuela Albornoz , Ena Guadalupe Andrade Basurto , Betty Ruth Alderete Romero , Carla Andrea Proaño Cadena , Cesar Raúl Baca Curimilma
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.