Implementación de técnicas de estimulación temprana en la integración social: Estudio de caso en universidad ecuatoriana

Palabras clave: desarrollo infantil, estimulación temprana, educación familiar, intervención educativa, capacitación de cuidadores

Resumen

El trabajo abordó la implementación de técnicas de estimulación temprana en comunidades vulnerables de la Zona 5 de Ecuador, con el objetivo de mejorar el desarrollo integral de niños menores de tres años. La investigación partió del diagnóstico lo cual evidenció la falta de conocimientos de madres y cuidadores sobre prácticas adecuadas de estimulación, lo afectaba negativamente las áreas cognitivas, motrices, socioafectivas y del lenguaje de los infantes. A través de la capacitación y la aplicación de actividades específicas, se buscó fortalecer el entorno familiar como primer espacio de aprendizaje y socialización. Los resultados demostraron que la intervención tuvo un impacto positivo en el desarrollo de los niños, favorece sus habilidades motoras, el reconocimiento de su entorno y la capacidad de comunicarse de manera efectiva. Además, la participación de los cuidadores fue fundamental para consolidar los logros obtenidos, destaca la importancia de su rol en el proceso de crecimiento infantil. En conclusión, la estimulación temprana se consolidó como una herramienta fundamental para el desarrollo infantil, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera Pérez, M. D. (2017). Estimulación temprana de la comunicación en niños autistas de 2 a 3 años. Espaciologopedico. Obtenido de
https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/311/estimulacion-temprana-de-la-comunicacion-en-ninos-autistas-de-2-a-3-anos.html
Andrew, A., Attanasio, O., Fitzsimons, E., Grantham-McGregor, S., Meghir, C., & Rubio-Codina, M. (2018). Impacts 2 years after a scalable early childhood development intervention to increase psychosocial stimulation in the home: A follow-up of a cluster randomised controlled trial in Colombia. PLoS Medicine. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002556
Barreno Salinas, Z., & Macias Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación / Importance and relationship in early stimulation to enhance psychomotor intelligence in infants. CIENCIA UNEMI, 8(15), 110-118. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp110-118p
Blok, H., Fukkink, R., Gebhardt, E., & Leseman, P. (2005). The relevance of delivery mode and programme characteristics for early childhood intervention. International Journal of Behavioral Development. https://doi.org/10.1080/01650250444000315
Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
Domínguez Dieppa, M. (2019). El impacto de la estimulación temprana en el desarrollo integral del niño. Editorial Científica.
Esteves Fajardo, Z. I., Avilés Pazmiño, M. I., & Matamoros Dávalos, Ángel A. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(14). https://doi.org/10.31876/re.v2i14.229
Fraser Mustard, J. (2015). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Obtenido de
http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx
González Zúñiga Godoy, C. I. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit, 13(13), 19-27. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf
Hirve, R., Adams, C., Kelly, C. B., McAullay, D., Hurt, L., & Edmond, K. (2023). Effect of early childhood development interventions delivered by healthcare providers to improve cognitive outcomes in children at 0–36 months: a systematic review and meta-analysis. Archives of Disease in Childhood. https://doi.org/10.1136/archdischild-2022-324506
Jeong, J., Franchett, E., Ramos de Oliveira, C. V., Rehmani, K., & Yousafzai, A. (2021). Parenting interventions to promote early child development in the first three years of life: A global systematic review and meta-analysis. PLoS Medicine.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003602
Maulik, P., & Darmstadt, G. (2009). Community-based interventions to optimize early childhood development in low resource settings. Journal of Perinatology.
https://doi.org/10.1038/jp.2009.42
Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC). (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Missiego, E. (2018). Estrategias de estimulación temprana para el desarrollo infantil. Universidad de Sevilla.
Pitchik, H., Fawzi, W., McCoy, D., Darling, A., Abioye, A., Tesha, F., Mugusi, F., & Sudfeld, C. (2018). Prenatal nutrition, stimulation, and exposure to punishment are associated with early child motor, cognitive, language, and socioemotional development in Dar es Salaam, Tanzania. Child: Care, Health and Development, 44(6), 841–849. https://doi.org/10.1111/cch.12605
Pozo Tarrillo, Y. F. (2023). Effectiveness of an early stimulation program to develop intelligences in children under 3 years of age José Leonardo Ortiz-2018. HIV Nursing, 23(3), 224-231. Obtenido de https://www.hivnursing.net/index.php/hiv/article/view/1648
Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V., & Gamboa-Vasquez, E. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica EDUCARE, 67-90. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.5
Ripalda, L., & Ramírez, P. (2020). El papel de la familia en el desarrollo temprano. Revista Conrado, 16(72), 67-73. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100067
Rivadeneira Rodríguez, E. M., Reyes Cedeño, C. C., & León Reyes, B. B. (2024). Desarrollo temprano del lenguaje: conexiones significativas entre conciencia fonológica, vocabulario y pronunciación. Revista Conrado, 20(96), 139–147. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3566
Sanz Mengíbar, J. M. (2009). El libro del masaje del bebé. Juegos y ejercicios. Madrid: LIBSA.
Segura Velásquez, P. d., Díaz Manchay, R. J., Vega Ramírez, A. S., Huyhua Gutierrez, S. C., & Tejada Muñoz, S. (2022). Participación de la familia en la estimulación psicomotriz de lactantes mayores en una zona urbano-marginal. Cultura de los Cuidados, 26(62), 206-224. doi:https://doi.org/10.14198/cuid.2022.62.15
Uribe Hernández, S., Damián Núñez, M., Inga-Arias, M., & Rivera Lozada, G. (2020). El rol de los padres en el desarrollo cognitivo infantil. International Journal of Early Childhood Special Education (INT-JECSE), 12(1), 433-441. https://doi.org/10.9756/INT-JECSE/V12I1.201023
Zhang, L., Ssewanyana, D., Martin, M., Lye, S., Moran, G., Abubakar, A., Marangu, J., & Malti, T. (2021). Supporting child development through parenting interventions in low- to middle-income countries: An updated systematic review. Frontiers in Public Health, 9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.671988
Publicado
2024-11-20
Cómo citar
Ramírez Aguirre, G. A., Ripalda Asencio, V. J., Cetre Vásquez, R. P., & Macías Alvarado , J. M. (2024). Implementación de técnicas de estimulación temprana en la integración social: Estudio de caso en universidad ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9081-9093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14298
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a