Una Mirada Al Escenario Educativo: Dimensiones, Componentes Y Democracia
Resumen
El objetivo de este artículo es hacer una revisión crítica y ampliar la comprensión de los términos y conceptos relacionados con la organización, la planificación, la administración educativa y la relación de la educación con la democracia, desde las miradas epistémicas de diversos autores. Para ello, en este documento se planea hacer un análisis detallado de los procesos que están involucrados en la organización, planificación y administración educativa, y como estos mecanismos claves de las organizaciones educativas representan para el sector puntos fundamentales para la formación integral, el desarrollo y adquisición de competencias y habilidades cognitivas y socioemocionales de los sujetos de la educación. Del mismo modo, se busca hacer una reflexión profunda en torno a la relación que posee el sistema educativo con la democracia, no viendo a esta última, como una asignatura del currículo, sino como una formación social que debe tener todo ciudadano para propiciar la equidad, la igualdad y la participación activa en los diversos contextos en los que interactúa.
Descargas
Citas
Acosta Silva, Adrián (2002). El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina. Sociológica, 17(49),43-72.[fecha de Consulta 14 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0187-0173. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026562003
Andújar, JC. (21 de junio de 2012). ASPECTOS SUSTANTIVOS EN LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.2.0.372
Bolívar, A., & Domínguez, J. (2011). Planificación educativa: Estrategias, métodos y técnicas. Ediciones Aljibe.
Carrillo, M. (2018). Planificación educativa, dimensiones y componentes. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT.
CHIROLEU, A. (2012) Políticas de Educación Superior en América Latina en el Siglo XXI: ¿Inclusión o Calidad? Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 20,pp. 1-16
Elder, C., & Cobb, R. (1993). Formación de la agenda. Problemas públicos y agenda de gobierno, 3, 77-104.
Floris, C. y Guidi, M. (23 de septiembre de 2012). CURSO DE INGRESO VIRTUAL PARA EDUCACION VIRTUAL: UNA ESTRATEGIA DENTRO DE LA FUNCION TUTORIAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 13(1). https://doi.org/10.5944/ried.1.13.894
Fullan, M. (2014). Liderando el cambio educativo: Nuevas estrategias del liderazgo transformacional. Siglo XXI Editores.
Krotsch, P. (2003) “Expansión, diferenciación y complejización de la educación superior en América Latina y Argentina”, en Educación superior y reformas comparadas. UNQ, Bernal. (pp. 121-132)
Lamarra, N F. y Centeno, CG P. (5 de julio de 2016). La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas futuras. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 0(27), 123-123. https://doi.org/10.5944/reec.27.2016.15044
Pérez, P. (2016). Planificación y diseño curricular: Fundamentos teóricos y prácticos. Universidad de Santiago de Chile.
Pizano, C., & Carrillo, J. (2015). Planificación educativa: Fundamentos, metodologías y técnicas. Ecoe Ediciones.
Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
Rodríguez, LJ C. (1996, 1 de enero). La explicación sociológica de la demanda y distribución del alumno de FP. Centro de Investigaciones Sociológicas, 193-193. https://doi.org/10.2307/40183992
Sandó, P V., Prada, JJD T., & Ramírez, J G. (2015, 1 de enero). Principios de la Formación Especializada del Director Escolar. Una propuesta desde la sistematización. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 14.1(2015). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.008
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Valdivia Bautista, S. M., Ocampo Gárnica, J. L., & Pérez Cisneros, M. A. (2024). Inteligencia Emocional en el Modelo Educativo del Nivel Superior. Un Estudio de Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2252–2292. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.178
Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Suasnábar, C. (28 de diciembre de 2017). Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 112-112. https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
UNESCO. (2017). Planificación y gestión de la educación
Derechos de autor 2024 Julio Cesar Lozano, Denys Paola Galindo Lozano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.