Gingivitis Descamativa como Manifestación Oral del Pénfigo: Implicaciones Clínicas

Palabras clave: gingivitis descamativa, pénfigo vulgar, manifestaciones orales, corticosteroides, enfermedades autoinmunes

Resumen

Introducción: La gingivitis descamativa (GD) se caracteriza por eritema intenso, descamación y ulceración de la encía libre e insertada, y suele presentarse como una condición dolorosa asociada con enfermedades sistémicas. Un alto porcentaje de casos de GD se relaciona con condiciones dermatológicas como el liquen plano y el penfigoide de las mucosas. Sin embargo, otras enfermedades autoinmunes mucocutáneas, como el pénfigo vulgar, también pueden manifestarse con síntomas gingivales similares. Descripción del caso: Se presenta el caso de una paciente de 51 años con antecedentes de diabetes e hipertensión controlada, diagnosticada con enfermedad periodontal estadio IV grado B y GD asociada al pénfigo. Durante el examen clínico se observó el signo de Nikolsky, un indicador de acantólisis activa, frecuentemente relacionado con anticuerpos epidérmicos presentes en el pénfigo.  Tratamiento: incluyó instrucciones de higiene oral, control de la biopelícula, raspado y alisado radicular, y terapia con corticosteroides tópicos (mometasona al 0,2%). La paciente experimentó una mejora notable en la condición gingival, aunque tuvo recaídas y remisiones durante el seguimiento anual. Conclusión: El manejo efectivo de la GD y enfermedades relacionadas requiere un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado. Este caso resalta la importancia de diferenciar entre GD y pénfigo para optimizar los resultados terapéuticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez Jiménez, A. I., Sarduy Bermúdez, L., & Rodríguez Felipe, M. (2022). Gingivitis descamativa crónica: una manifestación gingival del liquen plano bucal. Medicentro Electrónica, 26(1), 186-194.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432022000100186&script=sci_arttext

Aguirre A, Tapia JL, Nisengard RJ. Desquamative gingivitis. En: Newman MG, Klokkevold PR, Takei HH, Carranza FA. Carranza´s Clinical Periodontology. 12.a ed. Louis Missouri: Elsevier Saunders; 2015. p. 261-76.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S10293043202200010018600000&lng=en

Canasti Guberna BE, Cuestas M. Penfigoide de membranas mucosas: A propósito de dos casos clínicos. Odontoestomatol [internet]. 2010 sep. [citado 3 oct. 2013];12(15):[aprox. 4 p.]. https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/ru/lil-576236

Herrera D, Figuero E, Shapira L, Jin L, Sanz M. La nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Rev Cient Soc Española Periodonc [internet]. 2018 [citado 20 feb. 2020];1(9):[aprox. 10 p.]. Disponible en:

https://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/10/p11ok.pdf4.

Zerón A. La nueva clasificación de enfermedades periodontales. Rev Asoc Dent Mex [internet]. 2018 [citado 20 feb. 2020];75(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od183a.pdf5.

Lemus Corredera I, González Díaz ME, Chinea Meneses EM, Toledo Pimentel B. Diagnóstico pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica. En: Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p. 215-9

Soni AG. Nikolsky's sign - A clinical method to evaluate damage at epidermal-dermal junction. J Indian Acad Oral Med Radiol 2018

https://journals.lww.com/aomr/fulltext/2018/30010/Nikolsky_s_sign___A_clinical_method_to_evaluate.17.aspx

Eley BM, Soory M, Manson JD. Efectos de los factores sistémicos sobre los tejidos periodontales. En: Periodoncia. 6.a Barcelona: Elsevier España; 2012. p. 295-325. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1029-3043202200010018600000&lng=en

González ME, Toledo B, Corrales M, Veitia F. Diagnóstico pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: González Díaz ME. Compendio de Periodoncia. 2.aLa Habana8.: Editorial Ciencias Médicas8. ; 2017 Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/cap04.pdf8.

Villanueva FG, Escalante LH, Zambrano G, Cuevas JC, Maya IA. Liquen plano bucal. Reporte de un caso y Revisión de la literatura. Rev Alerg Mex [internet]. 2018;40(6)Disponible en: http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S244891902018000400424&Ing=es9.

Publicado
2024-11-21
Cómo citar
López Trujillo, D. M., Aguado Arzola, M. M., Pietschmann Santamaría, M. de los Ángeles, Reyes Alvarado, L. A., & Belmares González , A. A. (2024). Gingivitis Descamativa como Manifestación Oral del Pénfigo: Implicaciones Clínicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9596-9604. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14341
Sección
Ciencias de la Salud