Incidencia De Los Componentes De Gestión Académica En Los Procesos De Titulación Oportuna De Los Programas De Maestría De Una Universidad Privada De Cuenca-Ecuador Periodo 2017-2023

Palabras clave: gestión académica, titulación oportuna, planificació, supervición, seguimiento

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de los componentes de gestión académica de los programas de maestría de una universidad privada de la ciudad de Cuenca-Ecuador en los procesos de titulación oportuna durante el periodo 2017-2023. La metodología aplicada se inscribe en el enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, a partir de la aplicación de un análisis documental que determinó los programas objeto de estudio correspondientes a aquellos con más alto y más bajo índice de titulación oportuna, análisis documental de sus componentes macro y micro curriculares, entrevistas semiestructuras a coordinadores y exestudiantes. Los resultados evidenciaron la importancia de la gestión académica mediante una planificación acertada, la supervisión y el seguimiento continuo de los procesos de las diferentes modalidades de titulación. Se concluyó que la gestión académica es un pilar fundamental para alcanzar índices altos de titulación oportuna.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8 (2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Almeida, E., Pacheco, S., Astudillo, A., y Fierro, R. (2020). Aprendizaje Basado en la Investigación como práctica docente en las aulas Universitarias y su relación con los procesos de titulación de los estudiantes. Rehuso, 5(1), 139 – 150. https://doi.org/10.5281/zenodo.6796163

Alemañy Pérez, E. J., Cunill López, M. E., Herrera Maso, J. R., & Bernaza Rodríguez, G. J. (2021). Gestión de calidad en programas de maestría. Educación Médica Superior, 35(4), 1-19. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3165/1404

Álvarez, L., Ponce, D., Jalón, E., y Gavilanes, L. (2021). Modelo de gestión académica de entornos híbridos de formación profesional en la Universidad Uniandes, extensión Quevedo. Revista Conrado, 17(81), 293-298. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400293

Barragán, S., & González, L. (2017). Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social y académica. Rev. Edu. Sup, 83(146), 63-86.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-27602017000300063

Bazurto, Y., Lucio, W., Flores, M., & Bravo, M. (2021). Metodología cualitativa para evaluar la relación entre la gestión administrativa y la gestión académica en Instituciones de Educación Superior. Sinergia, 12(1), 14-26. https://www.redalyc.org/journal/5885/588566096002/html/

Cedeño, T. y Figueroa, I. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Revista Electrónica Sinéctica, 41, 1-18.

https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a4.pdf

Carrillo Regalado, S., & Ríos Almodóvar, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación superior, 42(166), 9-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000200001

Cedeño, I.; Davis, L. y Cervantes, G. (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-25.

https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5169765

Castro, M.L., María José Rodríguez, M.J. & Urteaga, E. (2013). Abriendo las aulas: la vinculación entre docencia, investigación y cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), 33-47. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186741

Carlino, P. (2021). Relevancia en los proyectos de investigación. Algunas observaciones a partir de la revisión de proyectos de tesis en curso. Universidad de la Plata

Cevallos, G., Ramos, Y., & Cedeno, E. (2021). Methodology for the prospective strategic planning of academic management in the Higher Public Technological Institutes of the Santo Domingo de los Tsa’chilas province. Universidad y Sociedad, 13(2), 217-227.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200217&script=sci_arttext&tlng=en

Consejo de Educación Superior (2020). Reglamento de Régimen Académico. CES.

Cruz Flores, G. D. L., Chehaybar y Kury, E., & Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, 40(157), 189-209

Estupiñan-Roa, N. (2021). Aproximación teórica de la deserción, permanencia y graduación en la universidad desde las ideas de Vincent Tinto. Mundo FESC, 11(S2), 300–314. https://doi.org/10.61799/2216-0388.980

Fuentes, Gina Y., Moreno-Murcia, Luís M., Rincón-Tellez, Diana C., & Silva-Garcia, María B.. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049

Guerra, J. (2015). Duración real, sobreduración y titulación oportuna en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(3), 1-7. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i3.49

Hernández, S., Fernández, C., y Bapista, M. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill Education

Héctor, E., Shkiliova, L., Torres, C., & Reyna, L. (2021). Tendencias en la titulación de maestrías de trayectoria profesional de Manabí, Ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (14), 31-41. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.02

León, S. (2019). Propuesta plan estratégico de bienestar institucional para disminuir las cifras de deserción estudiantil en la educación superior en Colombia para el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

López de Parra, Lillyam; Hernández-Durán, Xilena; Quintero-Romero, Lina Fernanda Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015) (2018). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14 (1), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134156702008

Machado, N. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Rev Hum Med, 9(2), 1-19.

Martínez, K. M. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(41), 65–91. https://doi.org/10.33064/41crscsh1203

Mendoza-Briones, M. (2017). mportancia de la gestión administrativa para la innovación de lasmedianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de la ciencia, 3(2), 947-964. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325898

Muñoz, A., Guinguis, S., y Lobos, S. (2016). Estudio sobre las causas de la titulación inoportuna en carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana. CLABES., (1) 1-8. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1141

Navarro, F. (2018). Escribir para aprender en la universidad: nuevas perspectivas. Editorial XYZ.

Pastora Alejo, Betty, & Suárez Abrahante, Roilys Jorje. (2020). El foro en la enseñanza universitaria: actividad fundamental para el desarrollo del aula virtual interactiva. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 93-108. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.306

Ramón Ramos, R. (2018). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión e n la práctica docente. Cinzontle, 3(11). https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2456

Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445

Rodas, F., y Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893

Ubero, N. (2010). Formación, competitividad y empleo. Experiencias de adaptación al EEES en la facultad de biología. Editorial Universal.

Vislao-Correa, R. (2021). Gestión educativa del director y la calidad educativa en una institución educativa pública. Cienciamatria, 7(1), 586-599. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.662

Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P., & Gavilánez Villamarín, S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 16(75), 364-371. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400364

Quintero, R., Avellaneda, M., Cristancho, M., y Sánchez, I. (2021). Permanencia estudiantil en programas de posgrado e-learning: un caso de estudio. Formación universitaria, 14(3), 17-24. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062021000300017&script=sci_arttext&tlng=pt

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea Ediciones.

Vargas, M. (2022). Análisis del índice de titulación en programas de posgrado de Enfermería. Unidedic

Publicado
2024-11-21
Cómo citar
Mora, M. G., Soto Sarango, R. V., & Avecillas Almeida , J. I. (2024). Incidencia De Los Componentes De Gestión Académica En Los Procesos De Titulación Oportuna De Los Programas De Maestría De Una Universidad Privada De Cuenca-Ecuador Periodo 2017-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9615-9635. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14343
Sección
Ciencias de la Educación