Consumo Mediático De Entretenimiento Y Sexualización Infantil: Perspectivas Cualitativas De Familias En Toluca, México.
Resumen
El presente estudio explora el fenómeno de la sexualización infantil, analizando como el consumo mediático de contenidos de entretenimiento que se lleva a cabo al interior de las familias interviene en este proceso. El objetivo es comprender de qué manera los contenidos de este consumo infieren en la sexualización de los niños y niñas en el municipio de Toluca México. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas con 12 tutores del municipio de Toluca México. La información obtenida se analizó mediante el enfoque de codificación temática, lo que permitió identificar cinco categorías principales: películas, series de televisión, caricaturas, comics y videojuegos. Los resultados dan cuenta que el consumo mediático de entretenimiento está impregnado de estereotipos de género y de representaciones corporales sexualizadas, lo que conlleva a afectar la autoimagen de los menores. Se sugiere una educación mediática en las familias para proteger el bienestar emocional de los niños, así como su integridad.
Descargas
Citas
Altozano, P., Castillo, G. & Rey, P. (2021). Sexualización de niñas en redes sociales: la necesidad de inteligencia semántica en Instagram. Investigaciones Feministas, 12(1), 31–45.
https://doi.org/10.5209/infe.69559
American Psychological Association. (2007). Task Force on the Sexualization of Girls (Report of the APA taskforce on the sexualization of girls. Washington D.C.: American Psychological Association. https://goo.gl/vCGJcF
Bailey, R. (2011). Letting children be children: Report of an independent review of the commercialisation and sexualisation of childhood. Great Britain: The Stationery Office
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo, Sus mitos y sus estructuras. Siglo XXI de España editores.
Bernard, P. & Wollast, R. (2019). Why Is Sexualization Dehumanizing? The Effects of Posture Suggestiveness and Revealing Clothing on Dehumanization. Sage Open, 9(1). https://doi.org/10.1177/2158244019828230
Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas, 6, 7-19. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
Clark, J. & Duschinsky, R. (2018). Young Masculinities, Purity, and Danger: Disparities in framings of boys and girls in policy discourses of sexualisation, in Sexualities, EPUB ahead of print, https://doi.org/10.1177/1363460717736718
Dí¬az-Bustamante-Ventisca, M., & Llovet-Rodrí¬guez, C. (2017). ¿Empoderamiento o empobrecimiento de la infancia desde las redes sociales? Percepciones de las imágenes de niñas sexualizadas en Instagram. Profesional De La información, 26(1), 77–87. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/54700
Foucault, M. (2014). La voluntad de saber (Vol. 1 de Historia de la sexualidad). Siglo XXI Editores.
Fuentes, L. & Rodríguez, R. (2021). Infancia amenazada: Guerra cultural y erotización temprana. Revista Sexología y Sociedad, 27(2).
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/714
González, P. (2019). Erotización infantil y gramáticas afectivas: discursos sobre la infancia en la era 2.0 en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (31),101-118
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293362741005
Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Tauros
Llovet, C., Díaz, M. & Méndiz, A. (2019). Estado de la cuestión sobre la sexualización infantil en el entorno digital y propuestas de alfabetización mediática. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación Y Ciencias Sociales, 28, 223–239.
https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a12
Lipovetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero: la moda y su destino. Barcelona: Anagrama.
Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74),195-225.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=791/79125420009
Narros, M., Llovet, C. & Díaz, M. (2020). Jóvenes comunicadores y sexualización infantil. Diferencias de género ante la sexualización de las niñas en las revistas de moda. Revista Española de Sociología, 29(3 - Sup1), 137–154.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.61
Orozco, P., Llanos, B., Peña, G. & Rojas, W. (2023). Visualización del contenido sexualizado y autosexualización infantil: Tik Tok and You Tube. Conference Proceedings UTMACH 7 (1).
https://doi.org/10.48190/cp.v7n1a9
Papageorgiou, A., Fisher, C., & Cross, D. (2022). “Why don’t I look like her?”: How adolescent girls view social media and its connection to body image, 22, (261).
https://ro.ecu.edu.au/ecuworks2022-2026/906
Quezada, T. (2014). Mujeres en Miniatura: Sexualización de las niñas en publicidad y concursos infantiles de belleza. Derecho y Cambio Social, 11 (38).
https://www.semanticscholar.org/paper/Mujeres-en-miniatura%3A-Sexualizaci%C3%B3n-de-las-ni%C3%B1as-en Quezada/b615f9d9a9ce88f39fdd5240166a67bc7a2e2aa7
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.
López, C. (2019). Análisis de la cosificación de la mujer desde una perspectiva de género. Innovare: Revista De Ciencia Y tecnología, 7(1), 1–19.
https://doi.org/10.5377/innovare.v7i1.7539
Méndiz, A. (2018). La representación del menor en la publicidad infantil. De la inocencia a la sexualización. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 6(1).
https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.231
Ringrose, J., Tolman, D., & Ragonese, M. (2019). Hot right now: Diverse girls navigating technologies of racialized sexy femininity. Feminism & Psychology, 29(1), 76-95.
https://doi.org/10.1177/0959353518806324
Rico, A. (2020). El desgarramiento del cuerpo postmoderno. Valenciana, 13(25), 43-67. https://doi.org/10.15174/rv.vi25.438
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación Cualitativa.
https://books.google.es/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Forner, A & Latorre, A. (1996). Diccionario terminológico de la investigación educativa
y psicopedagógica. Barcelona: EUB
Serrano-Puche, J. (2017). Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea De Comunicación, 8(1), 75–85.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.6
Trekels, J., Karsay, K., Eggermont, S. (2018). How Social and Mass Media Relate to Youth’s Self-Sexualization: Taking a Cross-National Perspective on Rewarded Appearance Ideals. J Youth Adolescence 47, 1440–1455. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0844-3
Derechos de autor 2024 Estefania Elena Calderón Martínez , Aristeo Santos López
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.