Resultados Posteriores al Uso de Abonos Orgánicos en el Cultivo de Malanga (Colocasia esculenta Schott) y su Correlación con el Rendimiento para la Zona Rural de Buenaventura Valle del Cauca Colombia
Resumen
La intención de este estudio fue determinar el efecto del crecimiento y rendimiento de un sembrado de Malanga (Colocasia esculenta Schott) tratado con abonos orgánicos en la vereda Zacarías, Buenaventura. Los bloques del experimento midieron 12m de largo x 4m de ancho para un área de 48 m2 y tres parcelas por bloque, 16 plantas por parcela espaciadas a 0.9m, por bloque 48 matas sembradas, y 240 plantas estudiadas. La aplicación de abono bocashi se realizó mensualmente adicionando 500g por planta, totalizando 7812kg/ha, el suministro del abono líquido se realizó cada 15 días añadiendo a la base de la planta 0.25L al (10%), para una aplicación de 320L de abono liquido durante el periodo vegetativo y un total en todo el experimento de 7812.5L por mes por ha. Los resultados en este estudio mostraron que la mayor altura de la planta y el mayor número de hojas la registro el tratamiento de bocashi con 86.9cm y 7.26 hojas respectivamente, la mayor área foliar a los 120 días del cultivo se presentó en los tratamientos biofertilizante y bocashi con 610 cm2, el mayor rendimiento fue el testigo absoluto con 4885kg/ha, pero sin diferencias estadísticas comparado con el resto de los tratamientos.
Descargas
Citas
Antonio Rodríguez-Fernández, P. (2017). Impacto De Los Residuos Orgánicos Sobre Algunos Indicadores Del Crecimiento Y Productividad De La Malanga (Xanthosoma Sagitifolium, Schott). Ciencia En Su PC, 2, 59–70.
https://web-p-ebscohost-com.unipacifico.basesdedatosezproxy.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=b0112771-f942-46de-b4f6-d8b057398522%40redis
Armas, f. M. (15 de octubre de 2015). SlideShared. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de El cultivo de la papacchina y pelma: Manual Tecnico Para El pequeño agricultor, por la exelencia agricola.: http://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/cultivo-de-la-papa-china-y-pelma-ecuador-provincia-de-morona-santiago-mts-ingfrancisco-martin-armas
Basilio, C., & Sandra, D. (2019). Efecto del tiempo de cocción en la reducción de oxalatos en harina de dos variedades de pituca (Colocasia esculenta).
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2555
Botero M., C. W. (2014). Identificación y caracterización de bacteria asociada con mancha foliar en papa china (arácea) en el pacífico caucano. Agron, 16(1), 43 - 52.
Cervantes, F. Á. (s.f). Infoagro.com. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de curso especialista en fruticultura: http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm
Derpsch, R. (2007). Agricultura,erosion del suelo por agua de lluvia. Entender el Proceso de la Erosión y de la Infiltración de Agua en el Suelo. (A. S. Siembra Directa, Editor) Recuperado el 19 de 06 de 2018, de https://www.engormix.com/agricultura/articulos/erosion-suelo-agua-de-lluvia-t27164.htm
Ghosh Dastidar, S. (2009). Colocasia esculenta: an account of its ethnobotany and potentials.
GIL, R. C. (2007). El ambiente del suelo y el crecimiento de las raíces. Recuperado el 19 de 06 de 2018, de Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Información técnica de trigo y otros cultivos de invierno, campaña: http://rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/107/misc107_0002.pdf
Gómez, L., Saborío, F., Salazar, I., Arias, O., & Thorpe, T. (1991). Establecimiento y multiplicacion in vitro de cuarto genotipos de ñampi (Colocasia esculenta var antiquorum). Agronomía costarricense, 15(2), 123-128.
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNANI.048400/Description
Google Earth. (febrero de 2018). Finca la balastrera lugar corregimiento número8 río Dagua. Recuperado el 2 de septiembre del 2024 de https://support.google.com.
Hernández, C. M., Linares, A. G., Tinoco, A. C., & Rodríguez, O. N. (2014). Efecto de la fertilización orgánica foliar y al suelo con “Biol” sobre el rendimiento y sanidad de maíz (Zea mays). Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 2(3), Veracruz, México. Recuperado el 19 de 05 de 2018, de http://132.248.9.34/hevila/RevistabiologicoagropecuariaTuxpan/2014/no3/19.pdf
INIAP. (2011). Elaboración y uso de abonos orgánicos. Guía de campo para capacitación a capacitadores. Seguridad y soberanía alimentaria basada en la producción de sana de alimentos. Sistema nacional de transferencia y difusión de tecnología. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2422
Jaramillo, J. D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias. https://bibliotecadigital.ciren.cl/items/64c5b05c-f25a-4377-8220-73e6693914c0
Julio, L. C., Torres, A. L., & Montero, P. M. (julio de 2014). Utilización de almidón de malanga (colocasia esculenta l.) en la elaboración de salchichas tipo frankfurt. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(2), 97 -105.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612014000200011
Laguna, I. G., Lopez, J. F., & Salazar, L. G. (1983). Enfermedades fungosas y bacterianas de las Aráceas: Xantosoma spp. Y Colocasia esculenta(L,) schott en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1634
Liyanage, A. D. S., & Misipati, P. (1993). Sustainable management practices of taro (Colocasia esculenta) production in Western Samoa.
https://scholarspace.manoa.hawaii.edu/items/9f3fee86-1cd9-4706-921f-6715d1fe8783
Lozada, B. A. (2005). Producción del cultivo de papa china (colocasia esculenta l). Utilizando dos métodos de propagación asexual bajo cuatro niveles de fertilización orgánica. informe técnico del proyecto de investigación.escuela politécnica del ejército facultad de ciencias. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5423/4/T-ESPE-IASA%20I-002856.pdf
Montepeque Monterroso, C. A. (2001). Evaluación de siete cultivares de malanga (Colocasia sp. ) y tres cultivares de Quequexque (Xanthosoma sp. ) en San Miguel Panan, Suchitepéquez. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/USAC.194436
Onwueme, I. C. (1978). The tropical tuber crops. John Wiley and Sons.New York. EE UU.pp:199-225. https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/handle/unipacifico/694/Estudio%20en%20fisiolog%C3%ADa%20de%20algunas%20especies%20vegetales%20promisorias%20en%20el%20Pac%C3%ADfico%20Vallecaucano.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Orccottoma, A. F. M. (2012). Fitogeografía e industrialización del almidón de pituca (Colocasia esculenta). Espacio y desarrollo, (24), 97-117.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7587
Orozco, M. C. A., Garcés, C. L. S., & Rivera, C. H. (2014). Valoraciones agronómicas y de rendimiento en la cosecha de “papa china” (Colocasia esculenta L.) en el trópico húmedo colombiano. RIAA, 5(2), 169-180.
https://scholar.google.es/citations?user=jmCO0vYAAAAJ&hl=es
Ospina, M. J. B., Cardona, A. S., Vivares, A. M., & Montoya, W. C. (2008). identificación y caracterización de bacteria asociada con mancha foliar en papa china (arácea) en el pacífico caucano. los nuevos conceptos sobre “agua virtual” y “huella hídrica” aplicados al desarrollo sostenible: implicaciones de la agricultura en el consumo hídrico, 43. http://agriperfiles.agri-d.net/individual/AS-pub-33BAD9779B79B1E481BAD8ADD0D0DD61
Pentón-Fernández, G., Martín-Martín, G. J., Brea-Maure, O., Hernández-Santovenia, O., & Schmidt, H.-P. (2020). Efecto de la fertilización orgánica en indicadores morfológicos y agronómicos de dos variedades de Manihot esculenta Crantz. Pastos y Forrajes, 43(2), 159–168. https://www.redalyc.org/journal/2691/269164290010/html/
Restrepo, J. R. (2007). Biofertilizantes preparados preparados y fermentado a base de mierda de vaca. cali. Recuperado el 14 de Marzo de 2014, de agricultura organica:
http://www.agricolturaorganica.org/wp-content/uploads/2010/12/ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-org%C3%A1nicos.pdf
Rivas, N. L. L., & Jori, I. C. (2016). Efecto de abono orgánico y densidad de siembra en crecimiento y producción de papa china (Colocasia esculenta L.). RIAA, 7(1), 139-146. https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Rivers Carcache, E. M. (2007). Incidencia del virus del mosaico del dasheen (DSMV) y producción de plantas libres del virus en Malanga (Colocasia spp) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria,UNA).
https://www.google.com/search?sca_esv=489e4a82e1f971c0&sca_upv=1&q=Rivers+Carcache,+E.+N.+(2007).+Incidencia+del+virus+del+mosaico+del+dasheen+(DSMV)+y+producci%C3%B3n+de+plantas+libres+del+virus+en+Malanga+(Colocasia+spp)+(Doctoral+dissertation,+Universidad+Nacional+Agraria,+UNA).&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwi_tM3RuuGIAxWAQjABHfvtJB4QBSgAegQICxAB&biw=767&bih=703&dpr=1.25
Rojas Restrepo, J. J. (2015). Fertilidad de suelos en plantaciones forestales del trópico colombiano (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/
Sierra, C. (25 de 05 de 2018). Campo. Recuperado el 19 de 06 de 2018, de Factores que afectan la eficiencia en el uso de los fertilizantes:
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Analisis/2016/06/14/Factores-que-afectan-la-eficiencia-en-el-uso-de-los-fertilizantes.aspx
Téllez, E. M. I., Cáceres, K. E. S., Valle, S. B., Ramírez, R. D. A. P., Medina, C. A. B., Almeida, J. F., ... & León, E. T. G. (2018). Evaluación de tres tipos de abonos orgánicos aplicados en el cultivo de col verde (brassica oleracea var capitata l) en el centro de investigación, postgrado y conservación amazónica. Ambiente y Sustentabilidad–Volumen 3.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5600
Torres Valencia, D. (2010) Influencia de la fertilización con diferentes fuentes de fósforo en el rendimiento del cultivo de arroz (oriza sativa L) en el Pacífico Colombiano [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7117
Derechos de autor 2024 Valencia Dagoberto Torres
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.