El abordaje de la escritura crítica en el área de Lengua Castellana en educación media: una aproximación desde la Teoría Fundamentada
Resumen
El ejercicio de escribir al interior de las aulas educativas se ha visto frecuentemente determinado por el temor y la escasa libertad de expresión en dinámicas de narración o recopilación de información. La crítica, por su parte, es un concepto que ha cobrado gran importancia en los procesos educativos a través de la lectura principalmente, de allí que el presente artículo tenga como objetivo el proponer la escritura crítica como referente para la reflexión profunda, conocimiento teórico que surgió de la interacción con los docentes de cuatro instituciones públicas de la ciudad de Cali, y de la observación de sus prácticas. Debido a la naturaleza del presente estudio, iniciativa enmarcada dentro del método de la teoría fundamentada, se parte de la descripción de la problemática detectada y la revisión de investigaciones que abordan conceptos clave como la escritura, la crítica y su abordaje en las aulas escolares. Posteriormente se presenta un análisis exhaustivo de los espacios de diálogo con los maestros participantes, información que se recolectó para la construcción de teoría. Entre los hallazgos se resalta la influencia de las concepciones docentes frente al ejercicio de escribir y el desconocimiento sobre la manera de fomentar la crítica a través de la escritura.
Descargas
Citas
Amaya, E. y Pinzón, P. (2015). La escritura autobiográfica: Una apuesta pedagógica para la formación de lectores y escritores [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ. http://hdl.handle.net/10554/18694
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.
https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya (32): Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto universitario de Ciencias de la Educación. 113-132.
Fehring, H. & Green, P. (2001). Critical literacy. A collection of articles from the Australian Literacy Educators Association. International Reading Association.
Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. Revista de Investigación Educativa, núm. 3, 1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001
Fincher, D. (Director). (2010). La red social [Película]. Michale De Luca Productions, Scott Rudin Productions y Trigger Street Productions
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung. Revista de Filosofía, n° 11, 5-25. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261/7021
Freire, P. (1981). La educación como práctica de la libertad. Editores Siglo XXI.
Freire, P. (2006). El grito manso, pp.19-30. Editores Siglo XXI.
https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2010/07/u1-freire-el-grito-manso-dos-cap.pdf
Gómez, W. (2005). Apuntes al margen. Didáctica de la escritura. Fundación El Libro total. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=2646
Hancock, J. (Director). Hambre de poder [Película]. FilmNation Entertainment
Herman, M. (Director y guionista). (2008). El niño con la pijama de rayas [Película]. Heyday Films y BBC Films.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica (pp. 25-79, 165193).
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2020). Estándares básicos de competencias del Lenguaje.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (1998). Serie: Lineamientos curriculares de Lengua Castellana.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Moon, J. (2005). We seek it here… a new perspective on the elusive activity of critical thinking: a theoretical and practical approach. Advance HE, pp. 1-43.
https://s3.euwest2.amazonaws.com/assets.creode.advancehedocumentmanager/documents/hea/private/2041_0_1568037170.pdf Neruda, P. (1974). Confieso que he vivido. Editorial: Seix Barral
Reig, R. (2019). La autobiografía de Marilyn Monroe. colección andanzas. Editorial: TusQuets
Ruedas, M. et al. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado v.24 n.2.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009
Russo, E. (2019). La escritura crítica. Interferencia, asimilación o resistencia. Cinémas d’Amérique latine, N. 27, pp. 4-15. https://doi.org/10.4000/cinelatino.5484
Serrano, S. y Peña, J. (2003). La escritura en el medio escolar: Un estudio en las etapas. Educere, vol. 6, núm. 20. 397-408. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662007
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus. Editorial Universidad de Antioquia.
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Biblioteca Nacional del Perú.
https://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf
Tonon, G. et al. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre la investigación cualitativa. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 8(1).
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/606
Van Geyte, E. (2013). Writing. Learn to write better academic essays. Academic Skill Series. Harper Collins Publishers
Derechos de autor 2024 Lina Susana Restrepo-Bonell , Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.