Incidencia de un plan basado en comunicación asertiva para los conflictos de convivencia escolar

Palabras clave: estrategias, conflictos, convivencia escolar, comunicación asertiva

Resumen

El presente artículo contextualiza desde diferentes visiones  la problemática social que se vive  al  interior de las instituciones educativas  a raíz  de los conflictos de convivencia escolar  en niños, niñas, jóvenes y adolescente. Teniendo en cuenta que convivir es un acto social que debe prevalecer  e incentivarse desde las escuelas, hoy la realidad  muestra ámbitos escolares hostiles, deserción y bajos rendimientos académicos  en consecuencia a situaciones  de conflictos al interior y fuera del aula, en donde  se hace necesario que el docente asuma un rol de mediador frente a la implementación de estrategias que le permitan minimizar la violencia escolar y potencializar en sus estudiantes el  desarrollo de competencias y habilidades comunicativas  que le permita la solución de conflictos desde la comunicación asertiva  para la concertación y el diálogo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. En L.Abero, L.Berardi, A. Capocasale, M.S. García, y S.R. Rojas. Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Contexto.
Alejo, M. y. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Revista de Pedagogía N°35. Universidad pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico. Disponible en: https://www.google.co.ve/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.academia.edu/41012556/El_informante_como_persona_clave_en_la_investigaci%25C3%25B3n_cualitativa&ved=2ahUKEwiWorGOqPz5AhU2ZTABHQrkC9cQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw2c9lgYarHsiyFd5FP-iu7Z
Calderón, L. (2017). Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Bucaram de Roldos. Universidad de Guayaquil. Guayaquil.
Canales, M., Miranda, P., Euler, M., Gil, G., & Fajardo, C. y. (1993). Pensar en lo cotidiano. . Collection Plieri Minor.
DANE. (2012). Encuesta de calidad de vida. Disponible en: http://www.dane.gov.co/EncuestadeVida-2012/Resultados.
Escudero, C. y. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala: UTMACH. Universidad Técnica de Machala.
Folgueiras, P. (2006). Técnicas de recogida de información: La entrevista. México.
Guevara, G., & Verdoso, A. y. (2020). Metodologías de investigación educativas (disruptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo 4(3),163-173.10.26820 / recimundo / 4. (3) julio 2020.163173. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rst=j&url=https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860&ved=2ahUKEwittqHj5vj5AhU4czABHVMFBl4QFnoSAoQAQ&usg=AOvVaw3BKj1RenQoVF8YzxdwY_mm
Hoyos Pérez, F. F. (2021). Comportamientos asociados a conflictos escolares en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa “La Ye” del Municipio de Sahagún en el Departamento de Córdoba-Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: Premisas de la cultura de investigación (Research Lines and Knowledge Management: Premises of the Research Culture). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(2).
MEN. (2013). Rendición de cuentas: octubre 2012-noviembre 2013. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles334699_archivo_pdf_rendicion_de_cuentas.pdf
Moxley, D. y. (2012). Using a Developmental Action Research Strategy to Build Theory for Intervention into Homelessness Among Minority Women Social Work in Mental Health.
Pineda, M. Á.-L. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26(2), 243-259.
PUPC. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Facultad de Educación PUCP. Disponible en: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854
UNESCO. (2010). Por una cultura de paz y no violencia para niños en el mundo. Disponible https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117882_spa&ved=2ahUKEwjbyOXE5fj5AhXktTEKHfnDBOsQFnoECKkQAQ&usg=AOvVaw1JD
Publicado
2024-11-22
Cómo citar
Arteaga Quintero, R. del C. (2024). Incidencia de un plan basado en comunicación asertiva para los conflictos de convivencia escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9795-9827. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14361
Sección
Ciencias Sociales y Humanas