Los Límites de la Calidad Educativa en Colombia: una Revisión Sistemática del Discurso Hegemónico

Palabras clave: calidad educativa, políticas educativas, hegemonía, organismos multilaterales, ducación básica y media

Resumen

Este artículo examina críticamente el concepto de calidad educativa como nodo central en las políticas educativas colombianas, explorando sus límites y tensiones. Mediante una revisión sistemática de la literatura científica, siguiendo las directrices PRISMA 2020, se analiza cómo la noción de calidad, influenciada por organismos internacionales y lógicas neoliberales, ha configurado un discurso hegemónico que prioriza la estandarización y los resultados cuantificables sobre la formación integral. Se argumenta que este enfoque impone límites a otras formas de significar la educación, marginando perspectivas holísticas y contextualizadas. El estudio aborda cuatro dimensiones clave: la transformación docente, que revela una tendencia hacia la desprofesionalización y la evaluación basada en estándares; el currículo, donde se observa una creciente orientación hacia competencias definidas por el mercado; la evaluación estandarizada, que se ha convertido en el principal indicador de calidad, relegando otros aspectos del proceso educativo; y el contexto escolar, donde se evidencia una tensión entre políticas centralizadas y necesidades locales. Los resultados revelan una tendencia hacia la homogeneización, la racionalización y mercantilización de la educación, evidenciada en políticas que enfatizan la eficiencia y la medición del desempeño. Se propone la necesidad de resignificar la calidad educativa desde una perspectiva crítica que incorpore las voces de los actores educativos locales, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en la integralidad de la comunidad educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Al Tablero. (2005). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. MEN.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html

Arana, I., Arteaga Böhrt, T., Boni, A., Fernández, B., Lacayo Parajón, F. J., Mejía, M. R., Méndez Coto, M. V., Muñoz, V., Osorio Vargas, J., & Riveros Serrato, E. (2015). Debate sobre calidad educativa.

Arias Gómez, Ma. de L., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J., Ortiz Molina, M., & Garza García, Ma. G. del C. (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html/

Aristizábal, M., & Agudelo, N. (2021). Otra vuelta de tuerca… A propósito de los resultados de aprendizaje ¿Otros caminos son posibles? REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, 23(36), 255–270

https://doi.org/10.19053/01227238.13169

Borrero Forero, O. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018 [Universidad Militar Nueva Granada ].

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35718

Bravo-Sanzana, M., Saracostti, M., Lara, L., Diaz-Jiménez, R. M., Navarro-Loli, J., Acevedo, F., & Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: Trayectoria y política educativa en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación , 2(59), 81–94.

https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.07

Bruns, B., & Luque, J. (2014). Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe (GRUPO DEL BANCO MUNDIAL, Ed.; resumen, Vol. 1).

https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0151-8

Bueno, G. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 32(32), 93–117.

https://doi.org/10.17163/SOPH.N32.2022.02

Cardona, J. C., Velásquez, J. A., Galviz, D. F., Botero, M. A., Rico, J. J., & Jaramillo, R. A. (2020). Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo. Brazilian Journal of Develoment, 6(5), 26793–26809.

https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-219

Castellar, E. (2015). Política de gratuidad: un estudio de caso. Revista Del Instituto de Estudios En Educación Universidad Del Norte , 23, 73–87.

https://doi.org/http:/dx.doi.org/1014482/zp.22.5832

Chacón, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad , 36, 35–49.

https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120

Chavez Manzano, H. R., & Ordoñez López, I. D. P. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía , 5(9), 66–85.

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.267

Corredor, N. A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121–139.

https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019

Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional (OREALC/UNESCO, Ed.). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/758

Cuevas Cajiga, Y., & Moreno Olivos, T. (2016). Políticas de evaluación docente de la OCDE: Un acercamiento a la experiencia en la educación básica mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas , 24(120), 1–24.

https://doi.org/10.14507/epaa.24.2283

Delors, J., Al Mufti, I., Carneiro, R., Amagi Isao, Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padron Quero, M., Savané, M.-A., Singh Karan, Stavenhagen, R., Suhr, M. W., & Nanzhao, S. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (UNESCO, Ed.; Santillana, Vol. 1).

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1847

Figueroa Farfán, V. M. (2022). Sistema de desarrollo profesional docente como política pública en chile entre la tecnocracia y el discurso profesionalizante [Universidad Federal de Minas Gerais]. https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/44039

Fochler, M., & Rijcke, S. (2017). Implicated in the Indicator Game? An Experimental Debate. Engaging Sciencie, Technology, and Society , 3, 21–40.

https://doi.org/10.17351/ests2017.108

Galioto, C. (2022). El uso de indicadores de la calidad educativa: Una discusión crítica a partir del caso chileno. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–15.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582022000300588&script=sci_arttext

Galioto-Allegra, C., & Flores-Gonzalez, L. M. (2021). Epistemological Dimensions in the Accountability System of Educational Quality: Elements for A Critical Inquiry. Revista Brasileira de Educacao, 26.

https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260079

George Reyes, C. E. (2020). Pruebas Estandarizadas y Calidad de la Educación en México, sexenio 2012-2018. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 418–425.

López, J. R. (2017). La política pública de educación en Colombia y Estados Unidos: la irrupción de las reformas educativas globales en el caso colombiano y estadounidense. Revista Via Iuris, 21(23), 1–31.

https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/830

Lopez, R. (2020). Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida. Revista Educación, 45(1), 534–546.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42233

Márquez Jiménez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos, 39(156), 3–15.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982017000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Martínez, J., Tobón, S., López, E., & Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258.

https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296

Medina Cobo, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, Política y Sociedad , 7(1), 9–30.

https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.001

Medina Cobo, O. (2023). Política educativa en Colombia y autonomía en la práctica docente. Revista Educación, Política y Sociedad , 2023(1), 100–123.

https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.005

Mejía, M. R. (2022). Educación (es), escuela (s) y pedagogía (s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América (Tomo III). In cendocps.carm.es (Vol. 3). Fé y Alegría. Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social.

http://cendocps.carm.es/documentacion/2022_N222_RTS.pdf#page=145

MEN. (2006). Lineamientos curriculares en Colombia Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional de Colombia . https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares - EICC. MEN.

Mosquera, R. D. (2018). Análisis sobre la evaluación de la calidad educativa en América Latina: caso Colombia. Revista Iberoamericana de Educación , 11(1), 43–55.

https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003

Nikel, J., & Lowe, J. (2010). Talking of fabric: a multi‐dimensional model of quality in education. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 40(5), 589–605.

https://doi.org/10.1080/03057920902909477

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., & Brennan, S. E. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799.

Pérez, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: En busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71), 193–213.

https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.4430

Pita-Torres, B. A. (2020). Políticas Públicas y Gestión Educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas , 20(39), 139–152.

https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Remolina Caviedes, J. F. (2018). El Banco Mundial y la política educativa para Colombia y Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 53–72.

https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.74

Rivas, A., & Sanchez, B. (2022). Race to the classroom: the governance turn in Latin American education. The emerging era of accountability, control and prescribed curriculum. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 52(2), 250–268.

https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1756745

Rivas Flores, J. I., Calvo León, P., Leite Méndez, A. E., & Fernández Torres, P. (2023). La colonización de la formación del profesorado. A la conquista del alma docente. Spanish Journal of Comparative Education/Revista Española de Educación Comparada, 43.

Rodríguez-Ávila, S. P., Díaz-Flórez, O. C., & Arias-Gómez, D. H. (2021). The effects of quality policies on the b. a. In colombia. balance and alternatives 123. Revista Colombiana de Educacion, 1(81), 35–60.

https://doi.org/10.17227/RCE.NUM81-10688

Sánchez Lissen, E. (2020). La influencia de las evaluaciones internacionales sobre las políticas educativas: una mirada a la educación en Europa desde PISA. Laplage Em Revista , 6(2), 19–36.

https://doi.org/10.24115/S2446-6220202062852P

Sanz Ponce, R., Serrano Sarmiento, Á., & González Bertolín, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22.

Sisto, V., Núñez, L., Parra, A., & López, B. (2022). La rebelión de las bases frente a la estandarización del trabajo pedagógico. El caso de la movilización contra la Ley de Carrera Docente en Chile. Archivo Analíticos de Políticas Educativas, 30(epaa.asu.edu), 130–138.

https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/6460

Unesco- Banco Mundial. (1992). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Necesidades básicas de aprendizaje.

Verger, A., & Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36(132), 599–622.

https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152799

Publicado
2024-11-26
Cómo citar
Cetina Ortiz, W., Patiño Agudelo , S., & Andrés Ospina , D. (2024). Los Límites de la Calidad Educativa en Colombia: una Revisión Sistemática del Discurso Hegemónico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10123-10144. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14401
Sección
Ciencias de la Educación