Análisis del Consumo de Redes Sociales por Parte de los Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Dario Torregroza Pérez de Ciénaga Magdalena – Colombia

Palabras clave: infoxicación, consumo mediático, autorregulación de la información, redes sociales, lectura crítica de medios

Resumen

Un estudio realizado en la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez, en el municipio de Ciénaga, Magdalena, reveló una preocupante brecha en la alfabetización digital crítica de los estudiantes. A pesar de su constante interacción con redes sociales como Facebook, TikTok y YouTube, los jóvenes muestran dificultades para discernir entre información veraz y falsa en línea. Esta investigación destaca la urgente necesidad de desarrollar habilidades críticas en los estudiantes para que puedan navegar de manera segura y efectiva en el vasto océano de información digital. La influencia de la teoría de la relevancia, que prioriza la pertinencia de la información sobre su veracidad, agrava la situación, ya que los estudiantes tienden a aceptar como válidas aquellas noticias o contenidos que confirman sus creencias previas. Ante este panorama, los directivos de la Institución Educativa Darío Torregrosa Pérez han identificado la infoxicación (sobrecarga de información) como una problemática que requiere atención prioritaria, Este término fue acuñado por el sociólogo Alfons Cornella en 1996 (Magro Mazo, 2014, p 204), para referirse también a los problemas derivados para el ser humano cuándo recibe más información de la que es capaz de procesar, y que puede tener consecuencias negativas como el agotamiento mental porque puede sobrecargar la mente y dificultar la concentración.

Con el objetivo de fomentar una ciudadanía digital responsable, se han propuesto diversas estrategias pedagógicas que promuevan el pensamiento crítico, la evaluación de fuentes y la construcción de argumentos sólidos. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de implementar programas de alfabetización digital crítica en las instituciones educativas. Al equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para evaluar la información de manera crítica, se contribuye a formar ciudadanos más informados y responsables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre Cauché, S. (1995). Entrevistas y Cuestionarios. En Á. Aguirre Batzán (Ed.), Etnografía,metodología cualitativa en la investigación sociocultural. (pp. 171–180). Alfaomega Colombiana

Ávila, R. (2018). Del bit a las redes sociales. Colegio de México.

https://doi.org/10.2307/j.ctvscxt08

Casas-Mas, B. (2014). Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (24), 1-11.

http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2014.i24.01

Cornella, A. (2013, 10 de octubre). Infoxicación. [Entrada de blog]. Alfons Cornella.

https://alfonscornella.com/2013/10/02/infoxicacion/

Dias, P. (2014). From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion. Ambitos. Revista Internacional de Comunicación, (24), 1-11.

http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2014.i24.04

Encabo Fernández, E. (2014, 17 de febrero). Lectura crítica. En Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Universidad de Salamanca. Red Internacional de Universidades Lectoras.

https://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Lectura+cr%C3%ADtica

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Informe técnico: Estado de la niñez y adolescencia.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-estado-de-la-ninez-y-adolescencia-jun-2020.pdf

Garfinkel, P.E. y Goldbloom, D.S. (2000). Mental health — getting beyond stigma and categories. Bulletin of the World Health Organization, 78 (4) 503–505.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2560736/pdf/10885170.pdf

McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa 5ed. Pearson Educación

Madariaga Orozco, C., Abello Llanos, R., y Sierra García, O. (2014). Redes sociales: Fundamentos conceptuales. In Redes sociales, infancia, familia y comunidad (pp. 1–28). Universidad del Norte.

Magro Mazo, C. (2014). Educación conectada en tiempos de redes: (ed.). Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/114144?page=204

Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. (Eds.). (2023). Digital News Report 2023. Reuters Institute for the Study of Journalism.

https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2023-06/Digital_News_Report_2023.pdf

Rodríguez-Chavira, G. y Cortés-Montalvo, J. A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56, 1–19.

https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005

Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Asociaciones entre el tiempo frente a la pantalla y un menor bienestar psicológico entre niños y adolescentes: evidencia de un estudio poblacional. ScienceDirect,

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211335518301827

Vargas Franco, A. (2023). La lectura crítica en el giro digital: retos para la política curricular en lenguaje en Colombia. Lenguaje, 51(1), 224-249.

http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.12020

Wilson, D., y Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7, 233–283.

https://revistas.um.es/ril/article/view/6691

Publicado
2024-11-26
Cómo citar
Osorio Garcia, J. C., & Perez , J. J. (2024). Análisis del Consumo de Redes Sociales por Parte de los Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Dario Torregroza Pérez de Ciénaga Magdalena – Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10145-10158. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14402
Sección
Ciencias Sociales y Humanas