La Revolución de la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Información Geográfica
Resumen
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han evolucionado significativamente desde sus orígenes como herramientas de cartografía digital hasta convertirse en plataformas esenciales para la toma de decisiones informadas en múltiples disciplinas. Esta sinergia ha dado lugar a los SIG basados en conocimiento (SIGK), capaces de procesar volúmenes masivos de datos geoespaciales y extraer información valiosa mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la revolución de la inteligencia artificial en los sistemas de información geográfica. Dentro de los principales hallazgos se refleja que la IA marcó un alto impacto en el desarrollo de aplicaciones de los SIG, estas aplicaciones permiten dar respuesta en diversos ámbitos como el análisis espacial, medio ambiente, gestión de recursos, movilidad y circulación y vigilancia, entre otros. Los SIG con IA ofrecen varios beneficios porque contribuyen a la capacidad de analizar gran cantidad de datos espaciales, descubrir patrones ocultos y generar nuevos aportes orientados a la predicción y modelado espacial con la utilización de datos geográficos históricos en tiempo real. La convergencia de SIG e IA representa una frontera de investigación prometedora para abordar desafíos globales complejos y transformar la forma en que entendemos y gestionamos nuestro entorno.
Descargas
Citas
Baroja, D., Mejía, D., Cevallos , Á., & Puetate, G. (2020). Sistemas de información geográfica, aplicaciones y ejercicios con ArcGIS. Cuenca: Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra. Obtenido de https://lc.cx/nCtRvN
Buzai , G. (2018). Sistemas de información geográfica SIG : teoría y aplicación. Luján: Universidad Nacional de Luján. Obtenido de
Cañar, P., & Cordero, S. (2023). Análisis, diseño e implementación de un sistema de información geográfica para la gestión de las vías en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca. Tesis. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Sede Cuenca. Obtenido de
Da Silva, C. (2023). La inteligencia Artificial y sus impactos en la ciencia geográfica: Hacia una geografía automatizada inteligente? Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 25(15), 1-3. doi:DOI: 10.13140/RG.2.2.29758.46401
ESRI. (24 de julio de 2022). Inteligencia artificial + inteligencia de ubicación. Recuperado el 21 de septiembre de 2024, de
Franco, R. (13 de mayo de 2020). La historia «Informática» de los SIG. Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de
Geograma. (21 de enero de 2024). Geo Inteligencia Artificial (GeoIA) y el futuro de los datos geográficos. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de https://lc.cx/GlsFmE
Gómez, J., & Fernández, M. (2020). Sistemas de Información Geográfica basados en Conocimiento. Ecuador: Editorial Universitaria.
Gualdrón, A., & Villate, J. (2021). Aplicaciones SIG para la ingeniería/ GIS applications for engineering. Colombia: Editorial UPTC. Obtenido de
Gutiérrez, M. (2022). Sistema de información geográfico QGIS. Documento Básico. Managua: Universidad Nacional Agraria. Obtenido de
Janowicz, K., Gao, S., McKenzie, G., & Bhaduri, B. (2019). GeoAI: técnicas de inteligencia artificial explícitamente espacial para el descubrimiento de conocimiento geográfico y más allá. Revista internacional de ciencias de la información geográfica, 34(4), 625-636.
doi:https://doi.org/10.1080/13658816.2019.1684500
Jiménez, G., León, A., Piñero, P., & Romillo, A. (2018). SIGESPRO: Sistemas de Información Geográfica para controlar proyectos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10(2), 53-67. Obtenido de
Lepori, M., & Zamora, D. (2023). Análisis espacial mediante Google Earth Engine para el estudio y comprensión de las vías de circulación entre la Puna y Los Valles Altos Catamarqueños. Relaciones, 48(1), 101-118. doi:
https://dx.doi.org/10.24215/18521479e051
López, M., & Martínez, J. (2022). Integración de datos en los Sistemas de Información Geográfica basados en Conocimiento. Quito - Ecuador: Editorial Universitaria.
Lucrecio, L., Juárez, R., Juárez, J., & Zambrano, J. (2022). Desarrollo de un SIG para la red de agua potable del poblado de Cruz Grande. South Florida Journal of Development, 3(6), 6430-6442. doi:DOI: 10.46932/sfjdv3n6-007
Molina, A., López, L., & Villegas, G. (2018). Los sistemas de información geográfica (SIG) en la planificación municipal. Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq, 4(2), 27-33. Obtenido de
Morales, A. (2023 de enero de 24 ). Probando la inteligencia artificial de ChatGPT aplicada a los SIG. Recuperado el 21 de septiembre de 2024, de
Navarro , S. (4 de junio de 2024). Explora el fascinante mundo de los algoritmos de inteligencia artificial. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de https://lc.cx/OCipfU
Nexus Geographics. (22 de febrero de 2023). GeoAI: la fusión entre la Inteligencia Artificial y el GIS. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de
OGC. (2019). OGC seeks public comment on geospatial artificial intelligence (GeoAI) standards discussion paper. Madrid: Open Geospatial Consortium. Obtenido de
Rodríguez, A., Martínez, J., & Gómez, J. (2019). Aplicaciones prácticas de los SIGK en la gestión urbana. Quito - Ecuador: Editorial Universitaria.
Russell|, S., & Norvig, P. (2021). Artificial intelligence: A modern approach (4th ed. ed.). México: Pearson.
Sabogal, B. (12 de octubre de 2023). Aplicación de Google Earth Engine para la Detección de Cambios en el Municipio de Funza: Un Análisis Geoespacial en los Años 2021 – 2023. Recuperado el 20 de septiembre de 2024, de
Sánchez, N., Comas, R., García, M., & Riverol, A. (2018). Modelo de manejo de datos, con el uso de inteligencia artificial, para un sistema de información geográfica en el sector energético. Enfoque UTE, 7(3), 95-109. Obtenido de
Siabato, W. (2018). Sobre la evolución de la información geográfica: las bodas de oro de los SIG. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 56-68. doi
https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.69500
Tamayo, J., & Meza, K. (2023). Sistemas de información geográfica y su aplicación en la seguridad ciudadana: enfoque basado en ArcGIS. Revista de Investigación en Seguridad Ciudadana y Orden Pública, 6(2), 45-55. Obtenido de
Ulloa, L., Orozco, F., Orozco, J., & Carrera, F. (2017). Sistema de información geográfica para la integración de información Geo referenciada de entidades públicas y privadas en la ciudad de Santo Domingo. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 4(3), 122-131. doi
https://doi.org/10.26423/rctu.v4i3.294
Vásquez, R. (2018). Uso de sistemas de información geográfica libres para la protección del medio ambiente. Caso de estudio: manipulación de mapas ráster con datos climáticos. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 77-101. Obtenido de
Volaya. (s/f). Historia de los SIG. Github. Obtenido de
Derechos de autor 2024 María José Zambrano Solís
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.