Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Un Acercamiento Descriptivo

Palabras clave: xalapa, desempleo, sexo, disparidad, marginación

Resumen

La presente investigación aborda la problemática del desempleo en Xalapa, Veracruz, analizando las variables que influyen en su duración. Se examinaron datos de 363 buscadores de empleo registrados en la oficina de fomento económico municipal entre 2017 y 2020. El estudio consideró factores como sexo, edad, escolaridad, jefatura de familia, dependientes económicos, años de residencia y grado de marginación urbana. Los resultados evidencian una marcada disparidad de género. Las mujeres experimentan periodos de desempleo significativamente más prolongados (137.47 días en promedio) en comparación con los hombres (102.14 días). Esta diferencia puede atribuirse a la persistente división sexual del trabajo y a las responsabilidades domésticas que recaen mayormente en las mujeres. La edad emerge como un factor determinante, siendo el grupo de 49 a 53 años el más afectado, con una duración promedio de desempleo de 139.05 días. Esto sugiere una problemática particular para los trabajadores de mediana edad en su reinserción laboral. El nivel educativo muestra una relación compleja con la duración del desempleo. Contrario a lo esperado, tanto niveles educativos bajos como altos pueden resultar en periodos más extensos de desocupación, lo que podría indicar un desajuste entre la oferta y la demanda de habilidades en el mercado laboral xalapeño. La condición de jefe de familia y el número de dependientes económicos también influyen en la duración del desempleo, observándose una tendencia a periodos más cortos en quienes tienen estas responsabilidades. Los hallazgos subrayan la necesidad de políticas públicas focalizadas que atiendan las desigualdades de género, las dificultades enfrentadas por trabajadores de mediana edad y el desajuste entre formación y demanda laboral. Se recomienda profundizar en investigaciones que permitan comprender mejor la dinámica del desempleo a nivel local para informar estrategias de intervención más efectivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguayo, E., & Lamelas, N. (2011). Educación y empleo: Desigualdad de género en las regiones mexicanas. 2000-2005. Revista Estudos Feministas, 19(3), 733–750.
https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300005
Aguilera, A., & Castro, D. (2017). DESIGUALDAD LABORAL POR GÉNERO EN MÉXICO: ANÁLISIS DE LAS ÁREAS URBANAS. Revista de Economía Laboral, 2(14), 169–199.
Arango, L. E., & Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: Género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.866
Arellano, M. A. B., & Morales, X. A. A. (2020). Evolución de estereotipos de género en México-Corea del Sur y su repercusión en la representación política de las mujeres a nivel legislatura. Tercera Época, 14(28), 93–123.
Arroyo, S., & Ortega, L. G. (2020). El impacto de los salarios en la tasa de desempleo en México del periodo 2000 – 2017 a través de un Modelo Estocástico. Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas, 6(1), Article 1.
Atta ur Rahman, Khan, A., & Jamal, W. (2019). Factors Affecting Duration of Unemployment among Young Graduates of Khyber Pakhtunkhwa (An Approach to Duration Analysis). Global Social Sciences Review, IV(II), 27–33. https://doi.org/10.31703/gssr.2019(IV-II).04
Beccaria, L., & Maurizio, R. (2020). Rotación laboral en América Latina: Intensidad y diferencias entre países. Revista Internacional Del Trabajo, 139(2), 171–204.
https://doi.org/10.1111/ilrs.12160
Canavire-Bacarreza, G. J., & Lima, L. F. (2007). Unemployment Duration and Labor Mobility in Argentina: A Socioeconomic-Based Pre- and PostCrisis Analysis. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, 54, 39.
Charles-Leija, H., Torres, A., & Castro, D. (2018). Efectos del capital social en el empleo en México. Revista de Economia Institucional, 20, 263. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.11
Domínguez, A. O. F., Adame, G. L. O., & García, A. J. T. (2021). Duración del desempleo y la migración en México ante la crisis financiera. Migraciones Internacionales, 12.
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2338
García, B., & Sánchez, L. (2012). Trayectorias del desempleo urbano en México. Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 5–30. https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.1
Hernández, E. A., & García, G. (2017). Determinantes por cuantiles de la duración del desempleo en Cali y su área metropolitana en el periodo 2012-2014. Estudios Gerenciales, 33(143), 177–186. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.001
Hernández Pérez, J. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018. Economía UNAM, 17(50), 166–181. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524
Ibarrola, M. de. (2014). REPENSANDO LAS RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO: Una reflexión basada en investigaciones realizadas en México. Cadernos CEDES, 34(94), 367–383. https://doi.org/10.1590/S0101-32622014000300006
Khan, T., & Yousaf, F. (2013). UNEMPLOYMENT DURATION OF FIRST TIME JOB SEEKERS: A CASE STUDY OF BAHAWALPUR. Asian Journal of Economic Modelling, 12.
Kriaa, F., Bouhari, M., & Mathlouthi, Y. (2020). Determinants of unemployment duration for young men and women in Tunisia. Economics, Management and Sustainability, 5(2), 78–95. https://doi.org/10.14254/jems.2020.5-2.5
Levine, D. M., Krehbiel, T., & Berenson, M. L. (2014). Estadística para Administración (Sexta). Pearson Educación.
Marcillo, E. V. M. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo en Colombia, un análisis a nivel de género. Archivos de economía, 423, 36.
Márquez, A. (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México. Una breve contextualización. Perfiles Educativos, 23, 18.
Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas. Continuidades y rupturas en el periodo de crisis. 83, 35.
Montero, R. (2007). ¿Cuánto Dura el Desempleo de la Población más Pobre en Chile? Cuadernos de Economía, 44(130), 211–231.
Muñoz, A., Guinguis, S., Reyes, A., & Ferreiro, J. (2019). Efectos pecuniarios y no pecuniarios del desajuste entre empleo y área de estudio: Evidencia a partir de la implementación de un sistema transversal de seguimiento de titulados. Calidad en la Educación, 50, 424.
https://doi.org/10.31619/caledu.n50.724
Pedraza, Y. T. C. (2021). Precariedad laboral, género y desigualdades urbanas en la Ciudad de México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 67, Article 67.
Pérez, J. H. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018 / Unemployment in Mexico by sociodemographic characteristics, 2005-2018. EconomíaUNAM, 17(50), Article 50. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524
Piqueras, R., Rodríguez, A., & Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo Expectancies and unemployment length. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24, 23.
Rivas, P. A., & Hernández, E. A. (2017). Duración del desempleo en los profesionales para las cuatro principales áreas metropolitanas de Colombia (2008-2014). Equidad y Desarrollo, 29, 27–52. https://doi.org/10.19052/ed.4123
Rojas, O. L. (2016). Mujeres, hombres y vida familiar en México. Persistencia de la inequidad de género anclada en la desigualdad social. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 2(3), 73–101. https://doi.org/10.24201/eg.v2i3.4
Ruiz, P., & Ordaz, J. L. (2015). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México Recent evolution of Mexico´s enployment and unemployment. 8, 15.
Varela, R., & Ocegueda, J. M. (2023). Canales de búsqueda y duración del desempleo en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1345
Publicado
2024-11-26
Cómo citar
Cortés Viveros , N., Hernández García , R. A., Galván Sarabia , A., Méndez Luna, F. M., & Marín Morales, P. L. (2024). Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Un Acercamiento Descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10260-10283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14408
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a