Revalorización de la Espiritualidad Andina a Través de los Mitos y Ritos: Una Exploración desde la Cosmovivencia Ancestral en las Provincias de Azuay y Cañar
Resumen
En el contexto actual, se observa un renacimiento de la espiritualidad andina, lo que ha revitalizado el conocimiento ancestral y la identidad cultural de los pueblos originarios. Este resurgimiento es visible en la participación en ceremonias como los raymikuna y la entrega del bastón de mando, tanto en comunidades indígenas como mestizas. En estas ceremonias, mito, rito y símbolo están profundamente integrados, con la presencia de hombres y mujeres sabios como guías espirituales. La cosmovisión andina, que percibe a todos los elementos de la naturaleza como seres vivos, promueve la crianza de la vida en un ciclo permanente de reciprocidad entre humanos, animales, plantas y minerales. En este marco, el mito es una herramienta educativa que transmite principios y valores a las nuevas generaciones, mientras que los ritos conectan a los seres humanos con las deidades de la naturaleza, permitiendo una comunión espiritual. Los pueblos andinos celebran la naturaleza y sus ciclos a través de rituales asociados a momentos clave del calendario agrícola y astronómico, como los solsticios y equinoccios. Estas prácticas espirituales, además de mantener viva la identidad cultural, fortalecen el vínculo entre la comunidad y la Pachamama, destacando la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.
Descargas
Citas
Álvarez, J. W. (2022). El mito y el ritual andino. doi:https://doi.org/10.15021/00009943
Artega, M.-T., & Japón-Gualán, Á. (2022). Raymikuna en Los Andes. Obtenido de https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/view/58/151/282
Ávila, E. (2024). Principios de la Cosmovivencia Andina. JYW.
Baldeón, C., & Maza, J. (2023). Rescate de las tradiciones orales, cuentos, mitos y leyendas de las parroquias Yamana, Casanga y centro de Catacocha. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/27900
Broda, J. (s.f.). “Simbolismo de los volcanes. Los volcanes en la cosmovisión mesoamericana. Obtenido de https://ciencia.unam.mx/leer/1414/mitos-y-ceremonias-alrededor-de-los-volcanes-una-cosmovision-que-perdura#:~:text=La%20investigadora%20Johanna%20Broda%2C%20en,eran%20concebidos%20como%20seres%20vivos%E2%80%9D.
Chuim Shakai, R. D. (05 de 11 de 2023). Optimización de Google Classroom para la enseñanza de mitos y ritos en área de lengua y literatura en estudiantes de octavo año de básica. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3203
Correa Rodriguez, A. (2022). ANTROPOLOGÍAS HECHAS EN ECUADOR Relatos etnográficos: Relatos y memoria kayambi: dinamica de las mutaciones de una comunidad andina. (C. C. Tania González R., Ed.) Abya Yala. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59175.pdf
Gendron , A. (2018). Producción y reproducción de narrativas míticas y rituales kayambi. V Congreso bienal internacional AISI: ” América (1492-2018): el relato de un continente” (AISI 2018), Jun 2018, Venise, Italia. halshs-02270031f. Obtenido de https://shs.hal.science/halshs-02270031
Guerrero Arias, P. (2021). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: Corazonar las epistemologías hegemónicas, como respuesta de. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5139/1/TD067-DECLA-Guerrero-Corazonar.pdf
Juárez Becerril, A. M. (2022). Las Montañas Humanizadas: Los Volcanes del Altiplano Central. Revista electrónica del CEICUM. Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Mesoamericanas, A.C. Obtenido de https://ceicum.org/wp-content/uploads/Alicia-Mari%CC%81a-Jua%CC%81rez_k1.pdf
Luna, P. (2024). Las Potencialidades de los Saberes y Cosmovisiones Andinas en el Ordenamiento Territorial: El Caso del Ecuador. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(2),, 508-522. doi: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.234
Pacheco Roa, E. E. (13 de 06 de 2024). Raymikunas en el Azuay. (G.A, Entrevistador) Cuenca, Azuay, Ecuador.
Ramírez Angarita, C., & Santos Gutierrez, C. (2018). Consideraciones teórico-metodológicas del mito como vía de comprensión e integración cultural. doi:10.19053/22160159.v9.n20.2018.8295
Rodriguez, H. (1992). Estudios Etno-antropologicos andinos. Mitos y ritos y simbolismos funeraios. Pasto, Colombia: Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) - Nariño. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/112731-opac
Saenz, V. (2020). Adquisición de destrezas lectoras a partir de la representación de la interculturalidad en textos narrativos de los estudiantes de segundo año de educación general básica de la unidad educativa fiscomisional “San Vicente de paúl” de la ciudad de Riobamba. UNACH. Repositorio Digital. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6765
UBJ. (2020). Métodos especificos de investigación. Puebla México: UBJ.
Vimos Vimos, V. (2019). El rayo multiplicado: ritos, símbolos e ideología en el carnaval de Santa Cruz de Guamote (Ecuador) y el marcaje de ganado en Moya (Perú). Una lectura comparada. doi: https://doi.org/10.26807/ant.v0i20.153
Derechos de autor 2024 Luis Enrique Ávila Granda, Lorena Del Rosario Benenaula, Gonzalo Adrián Cabrera Saldaña, Nelly Mercedes Quizphe Villa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.